Propuesta Educativa Andaluza para Ampliar el Vocabulario de Niños con Sordera

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han identificado diferencias significativas en la comprensión del vocabulario entre estudiantes oyentes y aquellos con sordera que usan dispositivos auditivos, especialmente en los últimos años de Educación Primaria. Este hallazgo ha llevado al desarrollo de orientaciones educativas para mejorar el vocabulario del alumnado con discapacidades auditivas.

El estudio, titulado «Evaluación e intervención educativa para la estimulación lingüística de estudiantes sordos de Educación Infantil y Primaria», financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, evaluó a 90 estudiantes de entre 8 y 12 años, comprendiendo 45 estudiantes sordos y 45 oyentes. El objetivo fue identificar los desafíos léxicos que enfrentan los estudiantes con pérdida auditiva severa o profunda, y la importancia de intervenciones psicopedagógicas específicas para contrarrestar la limitación de vocabulario.

Las investigadoras sugieren un método que se centra en palabras con significados relacionados o dentro de la misma categoría semántica, facilitando la comprensión de relaciones como sinonimia, antonimia y taxonomías. Así, ejemplos como «miedo-terror» o «par-impar» pueden ayudar a una mejor comprensión lectora y de los contenidos escolares, fomentando una verdadera inclusión educativa.

Los resultados, publicados en el artículo ‘Differences in the type of vocabulary understood by deaf and hearing students: Results to guide interventions’ en el Journal of Communication Disorders, emplearon la prueba de Vocabulario en Imágenes Peabody-III, que mostró una brecha significativa en el rendimiento entre estudiantes oyentes y sordos. De las 60 palabras seleccionadas, 25 presentaron dificultades notables para los estudiantes con sordera, de las cuales 20 fueron especialmente problemáticas para ellos.

La investigación resalta la necesidad de enfoques educativos específicos, subrayando que las palabras que describen objetos a través de sus características, y aquellas de temas especializados, son las más difíciles de comprender para los estudiantes sordos. Los científicos proponen ejercicios que fomenten la creación de relaciones léxicas para enriquecer el vocabulario.

El futuro del proyecto contempla la implementación de la intervención educativa en las escuelas y la exploración de elementos gramaticales que presentan desafíos, como los pronombres átonos y oraciones pasivas, desarrollando estrategias para facilitar su comprensión y uso.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Entregan cenizas de Mario Vargas Llosa a sus hijos tras ceremonia de cremación

Los restos del célebre escritor peruano Mario Vargas Llosa...

El Atlético Rescata la Victoria con Dos Penaltis contra el Colista

El Atlético de Madrid logró una victoria sufrida frente...

Capturan a Mujer Acusada de Robar Exclusivos Tenis Louis Vuitton en Polanco

La Secretaría de Seguridad Ciudadana de Ciudad de México...

Putin Desafía Esfuerzos de Paz de Trump con Nueva Ofensiva de Primavera

En una reciente declaración, el presidente de Estados Unidos...