Protocolo Integral para Largos Supervivientes de Cáncer: Abordaje de Desafíos Psicoemocionales y Físicos

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, presentó recientemente el innovador Protocolo de Atención a Largos Supervivientes de Cáncer. Este protocolo es el resultado de un convenio de colaboración entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la compañía MSD, que representa un significativo avance en la atención sanitaria para aquellos pacientes que han superado la enfermedad oncológica en Andalucía.

Este protocolo se centra en abordar los problemas psicoemocionales y físicos que son consecuencia del tumor y de los tratamientos recibidos. En la presentación oficial, acompañada de Valle García, directora gerente del SAS, y David Vicente, director de la estrategia del Cáncer de Andalucía, Hernández señaló la importancia de esta iniciativa para mejorar la calidad de vida de los supervivientes al cáncer. «Las necesidades de atención de estos pacientes son amplias y complejas, variando según las características del tumor, el tratamiento recibido y su contexto personal y social», explicó.

El protocolo enfrenta tres grandes retos: la fragmentación en la atención, la ausencia de guías específicas y la variabilidad en la asistencia sanitaria. Con una propuesta integral, pretende implementar un seguimiento compartido, colaborativo y coordinado, al tiempo que establece un circuito de comunicación eficiente entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria mediante teleconsultas. Esto es vital para mejorar la detección de recidivas, segundos tumores, el manejo de toxicidad tardía y optimizar los recursos asistenciales.

También se desarrollará un registro de supervivientes que incluirá datos fundamentales del proceso oncológico, destacando la creación de un informe de alta completo desde una perspectiva clínica y psicosocial. Estos esfuerzos incluyen la transición de la atención pediátrica a la asistencia adulta y se dirigen tanto a tumores infantiles como a cáncer de mama y colon.

Además, el protocolo aboga por la formación continua de los profesionales sanitarios en el manejo global de estos pacientes y promueve la investigación en ámbitos como el impacto laboral, educativo y social de sobrevivir al cáncer, así como los efectos tardíos de nuevos tratamientos. Este desarrollo ha sido posible gracias a la cooperación de numerosos profesionales de salud y asociaciones de pacientes oncológicos que identificaron y priorizaron las necesidades reales de los pacientes, brindando un valioso apoyo durante todo el proceso.

Rocío Hernández agradeció el papel fundamental de estas asociaciones, que no sólo han colaborado en la creación del protocolo, sino que continúan ofreciendo respaldo a los pacientes y sus familias. «Estas asociaciones fomentan hábitos de vida saludables y acompañan durante y después de los tratamientos», compartió Hernández.

Finalmente, Hernández subrayó que este es un «documento vivo», diseñado para ser revisado y actualizado regularmente para seguir siendo una herramienta fundamental en la atención de los largos supervivientes de cáncer en Andalucía. «Los supervivientes son los protagonistas de su salud, pero cuentan con una red de apoyo: las asociaciones, los recursos del Sistema Sanitario Público de Andalucía y los magníficos profesionales que lo integran», concluyó Hernández.

Para más información, el protocolo puede ser consultado en el sitio web del Servicio Andaluz de Salud.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Lumi Revoluciona la Aprobación de Préstamos con la IA Avanzada de Amazon SageMaker

Lumi, una prominente empresa de tecnología financiera en Australia,...

La TVE de Sánchez Relega el Partido Portugal-España de Fútbol Femenino a ‘La 2’

Televisión Española ha relegado el partido de la Liga...