Reconocimiento Europeo para el ‘Pulpo Seco de Adra’ como Especialidad Tradicional Garantizada este Verano

La provincia de Almería se prepara para recibir una nueva distinción en el ámbito agroalimentario. A finales de enero, el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó la solicitud para incluir la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG) ‘Pulpo seco de Adra’ en el registro comunitario de Denominaciones de Origen (DO) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), marcando un avance significativo en el proceso.

Después del análisis realizado por la Comisión Europea, en febrero se abrió un periodo de tres meses para la presentación de alegaciones. Se espera que para mayo estos trámites, promovidos por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, finalicen con éxito, logrando así el reconocimiento europeo de la calidad de este producto.

Con la incorporación de esta nueva ETG, Almería se convertirá en una zona de producción que acoge un total de once alimentos y bebidas con denominaciones reconocidas. Actualmente, la provincia cuenta con una IGP de jamones y paletas (‘Jamón de Serón’), cinco de vinos (‘Desierto de Almería’, ‘Láujar-Alpujarra’, ‘Norte de Almería’, ‘Ribera del Andarax’ y ‘Sierra de las Estancias y Los Filabres’), una de hortalizas (‘Tomate La Cañada’), dos de conservas pesqueras (‘Caballa de Andalucía’ y ‘Melva de Andalucía’) y una de carne (‘Cordero segureño’), cuya producción también se extiende a Granada y Jaén. Además, las IGP pesqueras abarcan productos de todo el litoral andaluz.

A nivel regional, Andalucía suma 66 menciones de calidad otorgadas por la Unión Europea, divididas entre Denominaciones de Origen, Indicaciones Geográficas Protegidas y Especialidades Tradicionales Garantizadas, englobando distintos sectores alimentarios. Particularmente se distingue en el ámbito del aceite de oliva virgen extra, con 13 menciones vinculadas a 12 Denominaciones de Origen Protegidas y una IGP.

En la comunidad autónoma, también se reconocen las DOP de aceitunas de mesa (‘Aceituna Aloreña de Málaga’), frutas y hortalizas (‘Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga’, ‘Pasas de Málaga’, ‘Tomate La Cañada’), dulces (‘Miel de Granada’, ‘Mantecados de Estepa’, ‘Polvorones de Estepa’, ‘Alfajor de Medina Sidonia’, ‘Tortas de Aceite de Castilleja de la Cuesta’), legumbres (‘Garbanzo de Escacena’) y productos de panadería (‘Mollete de Antequera’, ‘Pan de Alfacar’).

En el sector pesquero, cuatro IGP protegen la ‘Caballa de Andalucía’, ‘Melva de Andalucía’, ‘Mojama de Barbate’ y ‘Mojama de Isla Cristina’. Asimismo, tres DO acreditan la calidad de los vinagres producidos en la región, mientras que las bebidas espirituosas incluyen una IGP (‘Brandy de Jerez’). En cuanto a vinos, Andalucía exhibe siete DO, un Vino de Calidad con Indicación Geográfica y 17 IGP.

Por su parte, el sector de jamones y paletas también cuenta con cinco denominaciones, y el cárnico con una IGP. Paralelamente, existen menciones protegidas a nivel nacional, como la DOP ‘Miel de Málaga’, así como las IGP de ‘Aceituna Gordal de Sevilla’ y ‘Aceituna Manzanilla de Sevilla’, que esperan su inclusión definitiva en el registro comunitario. Este reconocimiento refleja la riqueza y diversidad del sector agroalimentario andaluz, reforzando su presencia en los mercados nacionales e internacionales.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados