La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha recibido en el aeródromo de Medina Sidonia, en Cádiz, a las cuidadoras responsables de trasladar desde Alemania a 36 ejemplares de ibis eremita. Este retorno, que se ha convertido en un emblema a pesar de ser el segundo año, forma parte del continuo esfuerzo de la Junta de Andalucía y el Zoobotánico de Jerez para conservar esta especie dentro del ‘Proyecto Eremita’. Hasta ahora, se ha logrado consolidar una población sedentaria de cerca de 300 individuos en la provincia y 37 parejas reproductoras.
Durante el acto de bienvenida, Catalina García resaltó la importancia de este hito para la conservación de una especie catalogada a nivel global como «en peligro», y subrayó el compromiso de las instituciones implicadas en la protección del ibis eremita. «Este regreso es un símbolo de la colaboración internacional y del esfuerzo sostenido durante 20 años para asegurar la supervivencia del ibis eremita en nuestra tierra», indicó la consejera.
En el evento participaron también Helena Wehner y Bárbara Steininger, cuidadoras y madres adoptivas de los ibis eremitas, así como Johannes Fritz, director del proyecto LIFE-NBI de la Unión Europea y piloto del paramotor. También asistieron María López Sanchís, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático; Juan Ramón Pérez Valenzuela, director general de Política Forestal y Biodiversidad; Óscar Curtido, delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz; Javier de Torre, director gerente de la Agencia AMAYA; Juan Antonio Ceballos, director del Servicio de Protección Animal del Zoobotánico de Jerez, y José Manuel Ruiz, alcalde de Medina Sidonia, entre otras autoridades.
El proyecto, iniciado en 2004 en colaboración con el Zoobotánico de Jerez, ha sido un referente en la conservación de especies amenazadas. La meta inicial de establecer una población sedentaria y autosuficiente en la comarca de La Janda, Cádiz, está cerca de cumplirse. La consejera enfatizó los avances logrados: «Hoy podemos decir con orgullo que contamos con 37 parejas reproductoras en distintos puntos estratégicos de la provincia, lo que nos sitúa muy cerca del objetivo de alcanzar una población estable de 350 individuos».
El proceso de conservación del ibis eremita ha involucrado la liberación anual de aves nacidas en cautividad desde distintos zoológicos europeos de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA) y el Programa Europeo de Especies en peligro (EEP). Estas sueltas han permitido reforzar la población en libertad, favoreciendo la reproducción en zonas cuidadosamente seleccionadas como los cortados rocosos de la Barca de Vejer y la torre de Castilnovo en Conil, donde se han mejorado los hábitats para facilitar la nidificación.
Los 36 ibis eremitas nacidos en el zoológico de Rosegg, en Carintia (Austria), partieron el pasado 13 de agosto del campo de entrenamiento en Taching am See, un municipio de la Alta Baviera. Esta fue la segunda migración liderada por humanos hasta Vejer, cubriendo una distancia de 2.800 kilómetros en diversas etapas. Los ejemplares tendrán como destino el aviario de San Ambrosio de Barbate.
Catalina García reiteró que, pese a los éxitos, aún queda mucho trabajo por hacer. «Nuestra labor no termina aquí. La monitorización y protección de las colonias reproductoras es constante, y debemos estar atentos a las amenazas como la electrocución, la pérdida de hábitat o la caza ilegal». En este sentido, subrayó la importancia de colaborar con proyectos internacionales como el LIFE-NBI, que busca conectar la población europea de ibis eremitas con la sedentaria de Cádiz a través de rutas migratorias guiadas.
Se prevé que para 2028 se consolide la migración regular de ibis entre Europa y Andalucía, contribuyendo aún más a la estabilización de la especie. Catalina García elogió la labor de todas las entidades implicadas por su dedicación a la conservación del ibis eremita. «Estamos demostrando que, con esfuerzo y colaboración, podemos revertir situaciones críticas para nuestras especies más amenazadas», afirmó.
Además, se están valorando, a medio plazo, experiencias de reintroducción de la especie en otras zonas de Andalucía, analizando previamente su viabilidad.
Adicionalmente, Catalina García anunció que del 11 al 14 de marzo de 2025, Jerez de la Frontera acogerá el Simposio Internacional del Ibis Eremita. Este evento, resultado de la colaboración entre el Zoobotánico de Jerez y la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, será una oportunidad para compartir conocimientos y avances en la preservación de esta especie en peligro. El simposio incluirá jornadas técnicas y una visita a la colonia reproductora de la Barca de Vejer, uno de los núcleos más importantes de cría de ibis eremita en la provincia. «Queremos que este simposio sirva como punto de encuentro para diseñar nuevas estrategias y asegurar el futuro de esta y otras especies amenazadas», concluyó la consejera.
Fuente: Junta de Andalucía.