El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha manifestado su ambición de convertir la provincia en un referente internacional en economía azul, un modelo que se caracterizará por la protección y restauración ambiental de su litoral. Esta declaración se realizó durante la apertura del primer Encuentro Internacional de Economía Azul, que se desarrolla en Rincón de la Victoria, un evento que reúne a más de 50 expertos de instituciones, entidades privadas y colectivos sociales.
Salado destacó que la regeneración de la biodiversidad marina, junto con la protección y conservación del mar, será la seña de identidad de los municipios costeros de la provincia. Este sector, que ya genera más de 300.000 empleos en Andalucía, es vital, ya que uno de cada diez empleos en la región está vinculado a esta actividad económica, que representa alrededor de 17.000 millones de euros.
Asimismo, el presidente recordó que tanto la Diputación como el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria han trabajado durante años en proyectos relacionados con la economía azul. Uno de los proyectos más significativos es la Senda Azul, que integra la oferta turística, patrimonial y cultural vinculada al mar. Además, la creación del nodo Arrecife Azul, a través de La Noria, busca considerar los mares como motores de crecimiento e innovación, promoviendo un desarrollo económico sostenible y rentable.
La economía azul no solo promete la generación de nuevas ideas de negocio, sino que también abre nuevas formas de desarrollo económico, enfocándose en la formación especializada, la innovación y el emprendimiento para fomentar empleo de calidad. Salado enfatizó la importancia de encontrar alianzas estratégicas con otros territorios, tanto a nivel nacional como internacional, que compartan líneas de trabajo y tengan iniciativas exitosas que puedan ser adaptadas en la costa malagueña.
El presidente también comentó que disfrutar del medio ambiente es fundamental para su conservación. Citó ejemplos exitosos en la región, como el Caminito del Rey y el Camino del Desfiladero del Tajo, y afirmó que es imperativo replicar estos logros en el ámbito marino, cuidando y regenerando los recursos que ofrece el mar.
En su intervención, Salado subrayó la necesidad de que todas las administraciones se involucren en el proceso de sostenibilidad y desarrollo económico. Mencionó el proyecto de arrecifes artificiales en El Cantal como una acción que permitirá la protección ambiental y la práctica de actividades subacuáticas, asegurando que es posible conciliar la sostenibilidad con el crecimiento económico.
El presidente agradeció la colaboración de diversas entidades, como la Fundación Aula del Mar Mediterráneo, Hidralia, la Fundación ‘la Caixa’ y Turismo Costa del Sol, que han hecho posible la celebración de este encuentro, donde se redactará la Primera Declaración Específica sobre Economía Azul, la cual se presentará en el Congreso Mundial de la UICN en Abu Dhabi, programado para el próximo octubre.
Por su parte, el presidente de la Fundación Aula del Mar Mediterráneo enfatizó la importancia de las políticas de economía azul de la Comisión Europea. Resaltó que la salud y biodiversidad de los océanos son esenciales para nuestro presente y futuro. En esta línea, consideró que Rincón de la Victoria y la provincia de Málaga se posicionarán como un modelo a seguir por otros territorios que busquen un desarrollo sostenible.
La economía azul, por lo tanto, se presenta como un camino prometedor para el desarrollo regional, donde la colaboración entre instituciones, la participación de expertos y la implicación de la comunidad serán claves para alcanzar los objetivos propuestos y hacer de la costa malagueña un ejemplo a nivel internacional en la gestión y protección de sus recursos marinos.
Fuente: Diputación de Málaga.