El Proyecto Agrosocial, un ambicioso esfuerzo cofinanciado por el Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, ha dado un importante paso adelante al constituir una Red Internacional de Empresas y Expertos. Esta red, compuesta por más de 50 integrantes de instituciones, empresas y organizaciones de ambos países, tiene como meta principal diseñar un Plan Integral de Impulso del Ecosistema Transfronterizo de Economía Social en el Sector Agroalimentario. La iniciativa busca no solo transformar digitalmente el sector, sino también promover el relevo generacional y ofrecer soluciones sostenibles que beneficien a las regiones que comparten esta frontera.
Las áreas involucradas, que incluyen el norte de Portugal, Alentejo y Algarve, así como las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Galicia, representan más del 50% del territorio ibérico y agrupan a cerca de 25 millones de personas, equivalente al 40% de la población total de la península. Estas regiones enfrentan desafíos significativos, tales como la despoblación rural y el envejecimiento demográfico, que demandan urgentemente un impulso hacia un relevo generacional efectivo en el sector agroalimentario.
Económicamente, estas zonas no solo son clave por su tamaño, sino también porque contribuyen con más del 50% del valor total de la producción agroalimentaria de la Península Ibérica y alrededor de un 5% del PIB agroalimentario de la región. Por lo tanto, su papel es vital para la sostenibilidad y el fomento de la economía social en un contexto cada vez más desafiante.
La Red Internacional de Empresas y Expertos se organiza en tres Mesas de Trabajo que reúnen a representantes de instituciones clave de las diferentes regiones. Estas mesas se conciben como espacios de intercambio de ideas y colaboración, enfocándose en la promoción del emprendimiento en la economía social agroalimentaria, la digitalización de cooperativas y empresas, y la creación de soluciones para el desempleo y la despoblación en áreas rurales.
Entre los socios de referencia que apoyan el proyecto se encuentran entidades distintivas como la Diputación de Córdoba —que actúa como coordinadora—, la Diputación de Lugo, la Diputación de Cádiz, la Diputación de Cáceres, CONFAGRI en Portugal, la Fundación Europea para la Innovación (INTEC), Odiana Asociación para el Desarrollo, así como cooperativas agroalimentarias de las provincias implicadas y universidades como la USC, Universidad de Córdoba y Universidad de Cádiz.
El Proyecto Agrosocial extiende una invitación abierta a empresas, instituciones y expertos del sector agroalimentario para unirse a esta red y participar activamente en las Mesas de Trabajo. Estas actividades incluirán encuentros presenciales y diversas iniciativas colaborativas en línea, cuyo objetivo es la co-creación de un plan estratégico que reformule y revitalice el futuro del sector agroalimentario en las regiones transfronterizas.
Con la participación de 11 socios clave de ambos países, el Proyecto Agrosocial se desarrollará hasta el año 2026. Este enfoque busca no solo abordar el desempleo y la despoblación, sino también transformar digitalmente las cooperativas y empresas agroalimentarias, impulsando un futuro más inclusivo y sostenible en el ámbito rural.
En resumen, el Proyecto Agrosocial se establece como una plataforma innovadora para fortalecer la cooperación transfronteriza, generar oportunidades de emprendimiento y consolidarse como un referente de innovación en el sector agroalimentario, subrayando su papel esencial en la estrategia de desarrollo regional de la Unión Europea.
Fuente: Diputación de Córdoba.