La Térmica de Málaga se convierte, por segundo año consecutivo, en el escenario de la reunión anual del equipo de Energía de Fusión de la organización estadounidense Clean Air Task Force (CATF). Este encuentro, liderado por la científica axárquica Sehila González de Vicente, se respalda con el apoyo de la Diputación de Málaga y la Fundación Rincón. La celebración de este evento es un claro reflejo del compromiso de la ciudad y sus instituciones con el conocimiento, la innovación tecnológica y la promoción de soluciones energéticas sostenibles para el futuro.
Clean Air Task Force, una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1996 y con sede en Boston, dedica sus esfuerzos a la lucha contra el cambio climático mediante la innovación tecnológica y el apoyo a políticas fundamentadas en la ciencia. Dentro de este marco, el programa de Energía de Fusión —bajo la dirección de la doctora González de Vicente— busca acelerar el desarrollo y la comercialización de la fusión nuclear, una fuente de energía limpia, segura e inagotable.
Durante tres días, del 28 al 30 de abril, los participantes provenientes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Canadá y España se reunirán para abordar los desafíos y oportunidades del sector de la energía de fusión. El programa cuenta con la colaboración de importantes socios internacionales, como ITER, EPRI, FIA, ASME e IEEE. Entre los temas destacados se encuentran la seguridad y los marcos regulatorios para la fusión, la creación de una industria global de fusión, el desarrollo de políticas que integren la fusión en la transición energética, y el uso de la inteligencia artificial como motor de avance tecnológico.
Sehila González de Vicente, oriunda de la localidad veleña de Lagos, es reconocida a nivel mundial por su trabajo en fusión nuclear. Con una sólida formación académica que incluye una licenciatura y un máster en Física, así como un doctorado en Física de Materiales por la Universidad Complutense de Madrid y un MBA de la Escuela de Negocios EOI, cuenta con casi dos décadas de experiencia en tecnologías y materiales de fusión. Su trayectoria incluye un papel clave en la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y en el desarrollo de materiales de fusión europeo, además de ser coordinadora técnica del proyecto IFERC entre Europa y Japón y presidenta de la asociación ‘Women in Fusion’.
La fusión nuclear, un proceso en el que dos núcleos atómicos ligeros se combinan para formar un núcleo más pesado, libera una gran cantidad de energía. Este proceso es especialmente ventajoso, ya que los isótopos de hidrógeno requeridos son abundantes, lo que asegura una fuente energética accesible y sostenible. Además, la energía de fusión no produce emisiones nocivas, contribuyendo a un entorno más limpio y mitigando el calentamiento global. Por si fuera poco, su gestión de residuos es considerablemente más sencilla en comparación con las energías tradicionales.
En resumen, la reunión en La Térmica no solo subraya el liderazgo de Málaga en investigaciones energéticas sostenibles, sino que también reúne a destacados expertos que comparten la visión de un futuro donde la energía de fusión puede desempeñar un papel crucial en el suministro energético global. La industria emergente de la fusión promete no solo preservar empleos, sino fomentar el desarrollo económico a nivel local y nacional.
Fuente: Diputación de Málaga.