Seis universidades y Calar Alto impulsan 28 investigaciones en astrofísica con casi 8 millones de euros en ayudas

Seis universidades públicas andaluzas, junto con el Observatorio Calar Alto en Almería y el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Granada, están llevando a cabo 28 proyectos de investigación y desarrollo (I+D) en los campos de astrofísica y física de altas energías. Estos esfuerzos se realizan gracias a unas ayudas que ascienden a 7,74 millones de euros otorgadas por la Junta de Andalucía, en el marco del Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías.

Dentro de este total, Granada se beneficia con 5,16 millones de euros, que financian 19 investigaciones, repartidas entre la Universidad de Granada (1,97 millones) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (3,19 millones). El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, destacó la relevancia de estas iniciativas durante la presentación del plan, subrayando que «Granada vive un momento único desde la perspectiva de la investigación científica, con especial énfasis en el ámbito espacial».

La importancia de la investigación astrofísica en Granada se complementa con infraestructuras clave como el IAA, el futuro acelerador IFMIF-DONES y la propia universidad, que considerará la implementación de nuevas titulaciones como un grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para el próximo curso académico. Gómez Villamandos enfatizó que las iniciativas apoyadas mediante este plan buscan transferir los resultados de la investigación al tejido económico y social de Andalucía, promoviendo la participación empresarial.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía, que celebra su 50 aniversario, ha consolidado su posición como un referente en el estudio de la astrofísica moderna y el desarrollo de instrumentación científica avanzada. Antxon Alberdi, director del IAA-CSIC y co-coordinador del plan, afirmó que el instituto se ha convertido en un motor clave para la investigación astrofísica, impulsando la innovación tecnológica y fomentando la colaboración internacional.

Las actividades del IAA están alineadas con los objetivos del Plan Complementario de ‘Astrofísica y Física de Altas Energías’, y su implicación refleja un compromiso continuo con la investigación de frontera. El instituto participa en proyectos relacionados con la instrumentación avanzada para infraestructuras científicas y telescopios, así como en misiones espaciales y grandes cartografiados internacionales.

El programa incluye líneas de actuación diversificadas, orientadas al desarrollo de instrumentación de vanguardia, exploración espacial con pequeños satélites, y la aplicación de nuevas tecnologías como big data e inteligencia artificial en la investigación astrofísica. Actualmente, las iniciativas de I+D están en marcha y presentan un nivel de ejecución cercano al 46%. En Granada, el IAA ha ejecutado ya 1,63 millones de euros, lo que representa el 51% de los recursos, mientras que la UGR ha ejecutado 1,27 millones, equivalente al 64,5% de sus fondos.

Andalucía impulsa este Plan Complementario junto a otras comunidades como la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Islas Baleares, Cataluña y Cantabria, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia, con parte de ella proveniente de los fondos europeos de recuperación.

El sistema público universitario andaluz ha recibido 4,14 millones de euros, representando el 53,48% del total, destacando las asignaciones a las universidades que han desarrollado proyectos relevantes en astrofísica. Por ejemplo, la Universidad de Granada, que lidera en financiación, se centra en el desarrollo de algoritmos de big data y estudios relacionados con neutrinos. La Universidad de Sevilla, por su parte, investiga en espectroscopia de masas y la irradiación de detectores, mientras que otras universidades como la UCA y la UCO abordan temas como sensores magnéticos y análisis estadístico de galaxias, respectivamente.

Además, el Observatorio Calar Alto, la mayor instalación de observación astronómica de Europa, ha sido dotado con 396.083 euros para la nueva instrumentación Tarsis, un espectrógrafo de última generación. Este instrumento será capaz de explorar galaxias lejanas y se espera que su construcción contribuya significativamente a la ciencia astronómica, complementándose con la inyección indirecta de fondos a través de proyectos del IAA y la UGR, sumando un total de 868.249 euros para la infraestructura.

En conjunto, estas iniciativas representan un avance significativo en la investigación astrofísica en Andalucía, consolidando a la región como un centro de referencia en el estudio del cosmos y el desarrollo de tecnologías avanzadas.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Intensidad y Desigualdad: Mallorca y Celta Culminan en Empate con Sabores Distintos

El Celta y el Mallorca llegan al enfrentamiento con...

JP Morgan Advierte Posible Recesión en EE.UU. debido a Aranceles de Trump

La economía de Estados Unidos enfrenta una posible recesión...

Eva Hache: «El amor entra por el estómago, y la desconfianza por la falta de apetito»

La escena gastronómica madrileña celebra la proliferación de locales...

Advierten sobre la presencia de fragmentos de piedras en ciertos chocolates

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan)...