Un innovador proyecto busca transformar la educación en el campo de los semiconductores, ofreciendo a estudiantes de más de 40 universidades la oportunidad de diseñar y fabricar sus propios chips. La industria tecnológica enfrenta una creciente escasez de talento especializado, y esta iniciativa tiene como objetivo llenar ese vacío.
Synopsys, líder en software de automatización de diseño electrónico, y GlobalFoundries (GF), uno de los más grandes fabricantes de chips a nivel global, han unido fuerzas para desarrollar un programa piloto que simula el ciclo completo de diseño y fabricación de un chip. Este recorrido va desde la concepción inicial hasta el «tapeout» y la creación de un silicio funcional.
Actualmente, el programa se está implementando en más de 40 universidades en todo el mundo, con miras a expandir su alcance. La iniciativa combina la tecnología de diseño de Synopsys y las capacidades de producción de GF a través de su programa GlobalShuttle Multi-Project Wafer (MPW), que consolida diversos diseños en una sola oblea para reducir los costos de prototipado.
El plan educativo está diseñado para eliminar las barreras económicas y técnicas que obstaculizan a las universidades en su acceso al silicio real. Utilizando herramientas profesionales en la nube proporcionadas por Synopsys, los estudiantes pueden diseñar sus chips, que luego serán fabricados por GF. Los chips completados son devueltos a las aulas para ser probados y validados, ofreciendo una experiencia educativa de ciclo completo que previamente estaba reservada a empresas o instituciones de investigación avanzada.
Patrick Haspel, director ejecutivo del programa académico de Synopsys, destaca que el objetivo es no solo enseñar a diseñar chips, sino también formar a la próxima generación de ingenieros que definirán el futuro de la industria. Bika Carter, directora de I+D externa de GlobalFoundries, enfatiza que esta experiencia refuerza la educación en diseño de semiconductores y construye la cantera de talento que tanto se necesita.
El programa se desarrolla en cuatro etapas: formación, diseño colaborativo, fabricación y validación. Además, busca alinear la investigación universitaria con las necesidades de la industria, enfocándose en áreas clave como radiofrecuencia, fotónica de silicio, sensores, computación cuántica y comunicaciones.
Esta colaboración está respaldada por el programa académico SARA de Synopsys y el University Partnership Program de GF, el cual involucra a más de 80 universidades y 600 estudiantes en proyectos innovadores. Además de ampliar el aprendizaje práctico, el proyecto tiene un impacto estratégico al fortalecer la soberanía tecnológica y diversificar tanto el talento como la capacidad de innovación.
Para Haspel, este programa representa un cambio revolucionario que democratiza el acceso al diseño y la fabricación de chips, lo cual es fundamental en un contexto donde la demanda de ingenieros en microelectrónica supera la oferta.