Inicio Actualidad Una Programación Excepcional Consolida el Festival de Cine Internacional en Chiclana

Una Programación Excepcional Consolida el Festival de Cine Internacional en Chiclana

0
Una Programación Excepcional Consolida el Festival de Cine Internacional en Chiclana

El Festival de Cine Generamma, que se llevará a cabo en su cuarta edición del 10 al 15 de septiembre en Chiclana, ha revelado su emocionante programación. Este evento, que cuenta con la colaboración de la Diputación de Cádiz, se centra en destacar las obras más significativas realizadas por directoras entre 2023 y 2024. Además, incluye una sección internacional dedicada a la cinematografía de Portugal, así como un homenaje a las cineastas pioneras con la proyección de una película histórica y una nueva sección de óperas primas.

La selección de películas de Generamma 2024 ofrece una visión rica sobre los retos que han enfrentado las mujeres a lo largo de la historia en la lucha por la igualdad social. A través de estas obras, se presenta una mirada profunda y conmovedora sobre las inquietudes y aspiraciones que afectan tanto a mujeres como a hombres en la sociedad contemporánea. En total, doce films constituyen la programación del festival, reflejando el destacado momento que atraviesa el audiovisual español e internacional dirigido por mujeres. Estas películas han tenido una notable presencia en los festivales de cine más prestigiosos del mundo, recibiendo premios y el reconocimiento tanto de la crítica como del público.

Generamma 2024, organizado por la Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales (AAMMA), se compromete a mostrar perspectivas a menudo inéditas para el gran público, al abordar temáticas que han sido ignoradas por la agenda social y política durante siglos. Cada film expone el coraje y la valentía que se requieren para perseguir sueños, o simplemente para sobrevivir en un mundo complicado. La programación también destaca la solidaridad entre mujeres a lo largo del tiempo en la búsqueda de derechos fundamentales, como el derecho al voto, la progresión profesional y una vida digna y libre de violencia.

Este año, el festival abordará temas de gran relevancia, como la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, la memoria familiar, la conversación intergeneracional y la relación de las mujeres y hombres con la maternidad. La exploración del mundo rural, la naturaleza y la magia como territorios transformadores, la violencia estructural y el derecho a decidir sobre los propios cuerpos son otros de los aspectos que se tocarán en las películas seleccionadas. Los espectadores tendrán la oportunidad de conocer historias que los llevarán a países como Portugal, Italia, India y Perú, presentando a mujeres importantes en la historia y a muchas otras, anónimas, que representan la voz de una generación.

Entre las producciones más destacadas se encuentra ‘O Corno’, dirigida por Jaione Camborda, que abrirá el festival. Esta obra se convirtió en la primera película de una directora española en ganar la Concha de Oro en San Sebastián. La historia sigue a una marisquera gallega de los años 70 que se ve obligada a huir tras ayudar a una joven a abortar, poniendo de relieve la solidaridad necesaria entre mujeres.

El festival también presenta ‘Siempre nos quedará mañana’, el debut como directora de la actriz Paola Cortellesi. Esta tragicomedia neorrealista aborda la violencia de género en el contexto de una familia italiana. Por su parte, ‘Los pequeños amores’, de Celia Rico, muestra, a través de las relaciones entre madre e hija, las emociones de dos generaciones distintas, siempre con una mirada sensible.

La programación incluye también el debut de Isabel Herguera, ‘El sueño de la sultana’, que ha sido reconocida internacionalmente y trata la violencia sistemática que enfrentan las mujeres. En el ámbito documental, ‘Orgullo vieja’ presenta la historia de un grupo de mujeres de más de 70 años que sueñan con ser monologuistas y actrices, reivindicando la visibilidad de las mujeres mayores.

Otra peli notable es ‘María Montessori’, sobre la pionera en educación que dejó un legado duradero. La sección "Pioneras" se abrirá con ‘El Camino’, una adaptación de Miguel Delibes, realizada por Ana Mariscal. Además, el festival abarca una sección dedicada a la cinematografía portuguesa, incluyendo títulos como ‘La metamorfosis de los pájaros’ y ‘Alma viva’, que exploran la historia y los desafíos del país vecino.

La sección "Primas" resaltará los primeros largometrajes de directoras emergentes, con títulos como ‘Reflejos en una habitación’, que ya ha sido aclamada en el Festival de Huelva, y ‘On the go’, que ha tenido éxito en múltiples festivales.

Generamma 2024 es un festival más que un evento cinematográfico. Es un espacio de celebración y promoción del trabajo de las mujeres en el cine, la lucha por la igualdad de género, y un reflejo de múltiples voces y perspectivas que merecen ser escuchadas y vistas en este mundo.

Fuente: Diputación de Cádiz.

Salir de la versión móvil