La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, María del Carmen Castillo, ha inaugurado la nueva exposición temporal «Cazadores de dragones» en el Pabellón Vía Láctea del Parque de las Ciencias de Granada. Esta muestra, fruto de una colaboración entre el Parque de las Ciencias y el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, permanecerá abierta al público hasta el 11 de enero de 2026. La exposición ofrece un recorrido por la historia de la investigación sobre los dinosaurios, destacando hitos importantes de la Paleontología, su contexto histórico y las personalidades que han marcado su estudio.
Durante el evento inaugural, Castillo destacó la similitud entre el trabajo de los científicos y el de los educadores, señalando que ambos se sustentan en el principio del ‘ensayo-error’ para avanzar y mejorar con el tiempo. Recordó también exposiciones pasadas del Parque de las Ciencias, como «Dinosaurios carnívoros» y «Tyrannosaurus rex ¿cazador o carroñero?», que ayudaron a establecer el vínculo entre los dinosaurios y la ciencia.
La exposición «Cazadores de dragones» se inspira en el libro homónimo de José Luis Sanz, quien es también uno de los comisarios de la muestra. Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid, valoró la colaboración con el Parque de las Ciencias y elogió la ejecución del proyecto. Destacó la capacidad de la exposición para contar la evolución histórica de la percepción de los dinosaurios, combinando entretenimiento y educación.
Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, describió la exposición como un evento «con alma, contenido y conocimiento», y anunció que el esqueleto del Tyrannosaurus rex se quedará de manera permanente en el museo. Este anuncio fue bien recibido, como lo demuestra la gran afluencia de visitantes durante el puente por el Día de Andalucía.
Francisco Ortega, otro de los comisarios de la exposición, resaltó el papel crucial de los paleontólogos a lo largo de la historia y cómo han moldeado nuestra comprensión de los dinosaurios mediante el método científico. La exposición incluye una colección significativa de elementos de la Paleontología española que enriquecen el relato expositivo.
Con un espacio de 800 metros cuadrados, «Cazadores de dragones» ocupa ambas plantas del Pabellón Vía Láctea y se compone de fósiles originales, réplicas, maquetas, fotografías, audiovisuales y un taller didáctico. La muestra se divide en tres ámbitos: la mitología de los dinosaurios, su estudio en la Paleontología y la recreación de una excavación científica. La exposición destaca eventos históricos significativos y presenta fósiles españoles emblemáticos, como la réplica de «Concavenator corcovatus», el gran protagonista de la exhibición.
El dinosaurio terópodo «Concavenator corcovatus», conocido como el «cazador jorobado de Cuenca», es una pieza central de la exposición, ofreciendo a los visitantes una visión completa a través de una réplica del fósil y una recreación en vida. Este ejemplar de seis metros de longitud, que data del Cretácico Inferior, fue descubierto en el yacimiento de Las Hoyas y se presenta como uno de los fósiles mejor preservados de su tipo en Europa, incluyendo impresiones de escamas y tejidos blandos.
Fuente: Junta de Andalucía.