La Consejería de Cultura y Deporte ha iniciado el proceso para inscribir el yacimiento del Cerro de la Merced, ubicado en Cabra, Córdoba, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC) bajo la categoría de Zona Arqueológica. La decisión se basa en la rica historia del sitio, su novedosa tipología, la singularidad de sus edificios íberos y su excepcional estado de conservación.
El yacimiento se encuentra sobre un cerro cónico a cinco kilómetros al este de Cabra. Su historia abarca desde el Calcolítico, y posiblemente el Neolítico Final, hasta la época medieval islámica. Sin embargo, las zanjas de saqueo del siglo XVII señalan la persistencia de actividades humanas significativas.
La etapa más importante del yacimiento se sitúa en la época íbera, entre los siglos V y II a.C., cuando se erigió un complejo arquitectónico monumental de carácter aristocrático. A diferencia de lo que se pensaba hasta 2012, no es solo un recinto torre, sino un complejo sin precedentes en la región, que posiblemente fue la sede de un noble íbero.
Durante este periodo, se construyeron estructuras monumentales en la cima del cerro, visibles desde la ruta entre la Campiña del Sur de Córdoba y las Sierras Subbéticas. La monumentación incluyó rampas, escalinatas y terrazas, evidenciando varias etapas constructivas de gran relevancia.
En la fase más antigua, el cerro fue nivelado para levantar un monumento decorado con relieves vegetales. Se construyó un gran edificio cuadrado que posiblemente funcionó como santuario. Posteriormente, el edificio fue ampliado con muros ciclópeos y una segunda planta, incorporando una terraza perimetral y una escalinata de piedra.
El estado del edificio principal es excepcional, pero delicado. Presenta alzados en adobe sobre zócalos de piedra de hasta cuatro metros de altura. Las excavaciones han revelado armas, cerámica ática y helenística, y elementos que demuestran diversas actividades del lugar.
Los edificios no tienen paralelos cercanos en la Alta Andalucía, pero se vinculan con construcciones del periodo Orientalizante Tardío en el Bajo Guadalquivir, Extremadura y el Levante peninsular.
Fuente: Junta de Andalucía.