Yibuti: Uniendo Fuerzas Contra la Mutilación Genital Femenina

En las polvorientas aldeas de Yibuti, un país pequeño pero decidido en el Cuerno de África, un grupo cada vez mayor de sobrevivientes y activistas está escribiendo una nueva narrativa contra la mutilación genital femenina, una práctica arraigada desde hace generaciones. Se estima que más de 230 millones de niñas y mujeres en todo el mundo han soportado esta dolorosa realidad, que no solo deja cicatrices físicas, sino también profundas heridas psicológicas.

Hawa’a Mohamed Kamil, recuerda con dolor el día que, a los seis años, fue víctima de esta práctica. A sus 30 años, comparte cómo el trauma persiste: “Todavía veo el cuchillo y a la mujer que me sujetaba”, confiesa, reflejando un miedo constante hacia los hombres y la vida misma. Sin embargo, ha elegido convertir su sufrimiento en una fuerza de cambio, uniéndose a Elle&Elles, una red respaldada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que se dedica a sensibilizar sobre los derechos de salud sexual y reproductiva.

En el marco de esta lucha, Yibuti ha sido escenario de historias de transformación valientes. Khadija, a los 39 años, se erige como un emblema de dicho cambio. Después de haber permitido que su propia hija fuera sometida a la mutilación hace veinticinco años, ahora está comprometida a proteger a su nieta. “Ya no más”, afirma con firmeza después de asistir a sesiones de sensibilización del programa conjunto de UNFPA y UNICEF. Khadija se ha convertido en una voz poderosa, enfrentándose a la resistencia y hablando con hombres, mujeres líderes religiosos, enfocándose en erradicar esta práctica para siempre.

El impacto de estos esfuerzos ya se siente: recientemente, su comunidad emitió una declaración pública de abandono de la mutilación genital femenina, un hito impensable hace apenas unos años. Educadores como Ibrahim también desempeñan un papel crucial, inculcando a sus estudiantes la importancia de los derechos y el bienestar de las niñas, con la promesa de no permitir que sus propias hijas sean mutiladas.

La labor de Hawi Mohammed, madre de cinco hijos y activista, añade un enfoque espiritual a esta cruzada, cuestionando en programas radiales y conferencias las interpretaciones tradicionales de la fe que justifican la práctica. Con gran valentía, ha decidido no someter a sus hijas a lo mismo que sufrió. “No dejaré que ninguna niña sufra como yo”, declara con una determinación que inspira a muchos a seguir su ejemplo.

Estos relatos de resistencia están forjando un nuevo camino en Yibuti y más allá. En cada historia, en cada paso hacia adelante, queda claro que el cambio, aunque lento, es inevitable. La determinación de estas mujeres y sus aliados no solo desafía una práctica dañina, sino que también siembra la esperanza de un futuro más seguro y justo para las nuevas generaciones.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Récord Trágico: Aumentan a 368 las Muertes por Ahogamiento en España Hasta Agosto

En lo que va de año, 368 personas han...

Ayuso Triunfa en una Jornada Tranquila Previa al Desafío de El Angliru

El ciclista español se destacó en una importante escapada...

EE.UU. Revoca Exención a TSMC y Aumenta Presión sobre China en la Guerra de Semiconductores

Estados Unidos ha dado un nuevo paso en su...