Un reciente informe elaborado por la Fundación Centro Estudios SIMEG «Vicente Matas» presenta un análisis exhaustivo sobre las retribuciones de los facultativos residentes en España durante 2024, así como su evolución desde 2009. Este estudio destaca un preocupante fenómeno: la pérdida de poder adquisitivo de estos profesionales acumulada a lo largo de los años, así como las disparidades en las remuneraciones entre las comunidades autónomas.
Las cifras expuestas en el informe revelan que las retribuciones brutas mensuales para los residentes de primer año fluctúan entre 1.301 y 1.566 euros, con una media de 1.382 euros. Para los residentes de quinto año, los salarios van desde 1.795 hasta 2.097 euros brutos al mes. Estas variaciones se tornan aún más significativas al considerar los salarios netos, que en algunas comunidades pueden ser hasta un 23,5 % menores, evidenciando las desigualdades regionales en el ámbito de la sanidad.
El análisis también subraya cómo las guardias, que representan un esfuerzo notable en términos de responsabilidad y horarios, ofrecen compensaciones que a menudo son muy reducidas. En este contexto, el tratamiento de las pagas extras puede crear situaciones donde, en términos mensuales, se perciba un mayor ingreso en una comunidad autónoma, aunque al sumar el cómputo anual, los residentes se encuentren en desventaja. Según el estudio, las retribuciones mensuales medias son de 2.002 euros netos para los residentes de primer año y 2.655 euros para los de quinto año, con las guardias implicando más de la mitad de una jornada ordinaria.
Los datos aportados por la Fundación indican que, en los últimos 15 años, los residentes de primer año han sufrido una pérdida de hasta 3.786 euros anuales (19,4 %) en sus salarios, mientras que los de quinto año han visto una reducción de hasta 5.204 euros (19,6 %). Cuando se incluyen las guardias, el descenso del poder adquisitivo puede llegar a ser alarmante, alcanzando hasta 11.695 euros al año (21,4 %) para los MIR de quinto año. Además, esta pérdida se acompaña de un incremento en la carga laboral de 2,5 horas semanales.
El informe subraya la urgente necesidad de implementar medidas por parte de los Servicios de Salud, tales como la equiparación salarial entre comunidades autónomas, la reducción de la carga de trabajo y la mejora en la estabilidad laboral. Estas acciones son fundamentales para retener a los profesionales en el país y fortalecer un sistema de salud que resulte más eficaz y robusto.
Para aquellos interesados en una comprensión más detallada de estas cuestiones y las cifras presentadas, el informe completo está disponible para su consulta.
Fuente: Sindicato Médico Andaluz.