Inicio Actualidad Andalucía Intensificará la Vigilancia del Virus del Nilo Occidental en Todas las...

Andalucía Intensificará la Vigilancia del Virus del Nilo Occidental en Todas las Provincias en 2025

0
Andalucía Intensificará la Vigilancia del Virus del Nilo Occidental en Todas las Provincias en 2025

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha dado a conocer un plan de acción para fortalecer la vigilancia entomológica contra el Virus del Nilo Occidental en todas las provincias andaluzas. Este anuncio se efectuó durante la Jornada sobre Virus del Nilo Occidental, organizada por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) junto con la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica. Hernández destacó que este refuerzo permitirá obtener información más precisa y actualizada sobre la densidad de mosquitos y la circulación del virus en la región.

Durante la apertura de este encuentro, que explora la Fiebre del Nilo Occidental desde el enfoque de ‘Una Salud’ (One Health), la consejera subrayó la necesidad de un enfoque integral debido a la complejidad de factores que propagan la enfermedad. Asimismo, puso en valor la colaboración entre diferentes consejerías como Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, y Sostenibilidad y Medio Ambiente, para abordar de manera efectiva este desafío.

Ante los retos experimentados en la temporada pasada tanto en Andalucía como a nivel mundial, la Consejería de Salud y Consumo ha intensificado sus esfuerzos en vigilancia vectorial, animal y atención a las personas afectadas. Hernández afirmó que estos esfuerzos se incrementarán en la próxima temporada para mejorar la respuesta coordinada con otras administraciones.

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica ya ha llevado a cabo reuniones bilaterales con las partes implicadas para mejorar el programa de vigilancia y control, con vistas al año 2025. Entre las mejoras a implementar a finales de enero, se considerarán nuevos criterios para la clasificación de riesgo de los municipios, se dará un impulso a las comarcas de especial seguimiento y se plantearán recomendaciones para los planes de control municipales.

Hernández enfatizó que es crucial la colaboración de todas las administraciones y la participación ciudadana en la autoprotección frente a esta enfermedad. Asimismo, destacó la importancia de contar con la mejor evidencia científica y transferir sus avances a los organismos de gestión.

Desde el brote del virus en 2020, las estrategias de vigilancia se han integrado en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores Transmisores de Fiebre del Nilo Occidental. Un componente clave de este programa es el sistema de vigilancia mediante trampeo, que permite un seguimiento periódico de las poblaciones de mosquitos y la detección de presencia del virus en especies transmisoras.

El sistema de información utilizado por la Consejería abarca un amplio rango de datos recolectados mediante el trampeo estratégico, sumando contribuciones de instituciones como la Estación Biológica de Doñana del CSIC y el servicio de control de mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva. Otra herramienta relevante es el mapa de riesgos, que ayuda a las consejerías y municipios a evaluar su situación epidemiológica de partida y a planificar medidas de prevención y tratamiento.

En abril de 2024, se aprobó el I Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos, que extiende sus acciones a otras enfermedades trasmitidas por vectores como el dengue, Zika y la leishmaniosis. Además, se ofrece asistencia técnica especializada para guiar las labores de prevención y control a nivel municipal y coordinar la implementación de las medidas necesarias.

En el ámbito clínico y organizativo, se mantiene una actualización continua de los protocolos de actuación para atender casos con síntomas compatibles en los servicios de salud. Paralelamente, se desarrollan programas de sensibilización dirigidos a la ciudadanía, informando sobre medidas preventivas y recomendaciones específicas ante el riesgo de contagio.

El esfuerzo coordinado en la vigilancia y control del Virus del Nilo Occidental busca mitigar su impacto en la población andaluza, enfrentando desafíos futuros con una infraestructura fortalecida y una ciudadanía bien informada.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil