Los centros sanitarios de Andalucía están actualmente operando en la fase 0 del Plan de Alta Frecuentación, indicando un nivel de actividad considerado normal para esta época del año. Esta fase abarca a los centros de Córdoba, Granada, Jaén y Málaga, mientras que Almería, Cádiz, Huelva y Sevilla se encuentran en la fase 1, lo que refleja una estabilidad en la demanda de urgencias con variaciones moderadas.
Según la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, los centros y profesionales sanitarios están preparados para gestionar cualquier incremento en la demanda, que usualmente se presenta durante esta temporada. En una reciente reunión en Jaén, Hernández, junto a otros funcionarios de la salud y del gobierno, subrayó la imprevisibilidad del aumento de pacientes en urgencias, destacando los múltiples factores que influyen en ello, como las condiciones climáticas y la circulación de virus.
En la actualidad, Andalucía cuenta con 28 hospitales en fase 0, 17 en fase 1, siete en fase 2, y dos en fase 3, según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Durante la última semana, se registraron 93.726 urgencias hospitalarias, manteniendo una media diaria de 15.323 urgencias en el último mes.
La comunidad autónoma también experimenta un aumento en la tasa de incidencia de Infecciones Respiratorias Agudas, alcanzando 423 casos por cada 100.000 habitantes, aunque sigue por debajo de las cifras del mismo período del año anterior.
La importancia de la vacunación ha sido enfatizada por Hernández, especialmente para las personas más vulnerables. Actualmente, la cobertura vacunal en mayores de 65 años para la gripe es del 58,4%, mientras que en niños de 6 a 59 meses es del 57,6%. Un total de 1.658.906 personas se han vacunado contra la gripe y 826.141 contra la COVID-19, con altas tasas de vacunación en centros residenciales.
El nuevo Plan de Alta Frecuentación 2024-2025 ya está operativo, diseñado para reforzar la respuesta del sistema sanitario ante el crecimiento de enfermedades respiratorias durante el otoño e invierno. Este plan se fundamenta en la prevención, reorganización de recursos, cooperación y monitorización, ajustando los recursos en base a las necesidades emergentes. Mejora la capacidad de respuesta a las demandas en servicios críticos como urgencias hospitalarias y UCI, priorizando la atención eficaz para la población vulnerable.
Fuente: Junta de Andalucía.