El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha anunciado en París que Andalucía ha iniciado el proceso para solicitar su adhesión a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST). Esta alianza, creada recientemente, busca abordar los desafíos de sostenibilidad ambiental, económica y social en la aviación y reúne a grandes fabricantes de aviones como Airbus y Boeing, aerolíneas, asociaciones empresariales, operadores de combustibles, y representantes del ámbito académico, entre otros.
«Andalucía es la primera comunidad autónoma en pedir formalmente su adhesión a esta Alianza porque comparte sus objetivos, que pasan por promover la descarbonización del sector de la aviación favoreciendo la identificación e implementación de tecnologías y procesos innovadores para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo», ha asegurado Paradela.
El consejero ha destacado la creciente apuesta de los principales fabricantes de aviones y aerolíneas por los combustibles sostenibles para aviación (SAF), en cuya producción Andalucía está emergiendo como un actor relevante. Paradela también ha mencionado que Andalucía lidera el desarrollo de energías renovables y se convertirá en la mayor fábrica de hidrógeno verde de Europa, gracias a proyectos en desarrollo por parte de importantes compañías energéticas en la región.
Durante su participación en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de Le Bourget, Paradela ha enfatizado la necesidad de reforzar las sinergias entre la industria aeroespacial y el liderazgo de Andalucía en energías renovables. Además, planteará en el seno de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo el interés del Gobierno andaluz por impulsar un hub ‘cero emisiones’ desde el que colaborar con el sector privado en proyectos de aviación sostenible.
En este contexto, Paradela ha invitado al Gobierno central a priorizar la ejecución del PERTE Aeroespacial y estructurar un esfuerzo decidido por Andalucía como región desde la que implementar la descarbonización del sector. «Contamos con todos los elementos necesarios, como un sector industrial maduro, conocimiento y recursos naturales», ha señalado.
El consejero, junto al secretario general de Industria, Cristóbal Sánchez, ha acompañado a las empresas andaluzas en los primeros días del evento, reuniéndose con firmas regionales destacadas como Aciturri-Alestis, Aernnova, Aertec, y otras. «Estamos en el mejor contexto posible para demostrar al mundo que el sector aeroespacial ‘hecho en Andalucía’ significa excelencia y confianza», ha subrayado, añadiendo que ello consolidará a la región como un gran polo aeroespacial internacional.
Paradela ha reiterado que hay grandes oportunidades para el sector aeroespacial andaluz en los retos de descarbonización y digitalización, expresando la intención del Gobierno regional de que Andalucía protagonice esta transformación en colaboración público-privada. «Trabajamos para que 2023 se convierta en el año de despegue del sector aeroespacial andaluz y sea el ejercicio de recuperación de los niveles previos a la pandemia,» comentó durante la presentación del informe anual de la industria aeroespacial andaluza del 2022.
El informe, presentado por el presidente del clúster Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón, señala que el sector aeroespacial andaluz cerró 2022 con una facturación de 2.356 millones de euros, un incremento del 17% respecto a 2021, y un crecimiento del empleo del 8%, hasta 13.136 puestos de trabajo directos. Paradela destacó que la industria aeroespacial andaluza ha demostrado ser fuerte y madura, pese a desafíos como la pandemia de COVID-19, la guerra de Ucrania, y la volatilidad en los precios.
Finalmente, Paradela puso en valor la Estrategia Aeroespacial andaluza y los fondos europeos del nuevo programa marco 2021-2027, mencionando iniciativas como la puesta en marcha de la Agencia Espacial Española en Sevilla, el proyecto CEUS para plataformas aéreas no tripuladas, y el Centro de Fabricación Avanzada en Cádiz. También habló del apoyo a la planta de Airbus en la Bahía de Cádiz y el aumento de plazas en Formación Profesional aeroespacial, subrayando el compromiso de la Junta de Andalucía por fortalecer y expandir el sector aeroespacial en la región.
Fuente: Economía y empleo de Andalucía