Inicio Educación El Sistema Educativo: Distribución de 5.440 Maestros de Pedagogía Terapéutica, 1.895 de...

El Sistema Educativo: Distribución de 5.440 Maestros de Pedagogía Terapéutica, 1.895 de Audición y Lenguaje y 2.664 PTIS

0
El Sistema Educativo: Distribución de 5.440 Maestros de Pedagogía Terapéutica, 1.895 de Audición y Lenguaje y 2.664 PTIS

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha informado en el Parlamento de que el presupuesto destinado a Educación Especial ha aumentado un 47% desde 2018, hasta superar los 500 millones de euros. Actualmente, hay unas 1.500 aulas específicas y más de 5.000 aulas de apoyo a la integración. Además, el sistema educativo andaluz cuenta con 5.440 maestros especialistas de Pedagogía Terapéutica, un 20% más que en 2018, y 1.895 de Audición y Lenguaje, lo que supone un incremento del 24%. Los Profesionales Técnicos de Integración Social (PTIS) también han aumentado en un 72%, alcanzando los 2.664, y este curso ha visto la adición de 243 unidades más de Educación Especial.

Estas cifras, según Del Pozo, avalan la apuesta de la Junta por mejorar la atención del alumnado más vulnerable, en base a la inclusión y la equidad. A pesar de partir de una situación muy deficitaria, se han destinado mayores inversiones a aumentar el personal y los materiales dedicados al alumnado con necesidades específicas de atención educativa. Del Pozo enfatizó que, a pesar del progreso, aún queda mucho trabajo por hacer.

Durante su comparecencia, la consejera detalló diversas iniciativas y adaptaciones implantadas por su departamento para garantizar una respuesta adecuada a las necesidades de este alumnado, con el fin de ofrecer oportunidades reales de aprendizaje. Destacó que el número de alumnos con necesidades educativas especiales ha aumentado un 26%, de 57.900 a más de 73.000.

Entre las medidas organizativas y curriculares para atender a este alumnado con discapacidad, los centros pueden aplicar el doblamiento de grupos, agrupamientos flexibles y apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora. También se destacan medidas específicas de atención a la diversidad como el apoyo dentro del aula por profesorado especialista de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje, personal complementario y adaptaciones curriculares significativas.

Desde 2019, se han realizado un total de 409 actuaciones de mejora de la accesibilidad en centros educativos, incluidas en centros específicos de Educación Especial, con un importe total de 35 millones de euros. De estas intervenciones, 242 están finalizadas, 34 en construcción, 70 en contratación de obras, 55 en fase de elaboración de los proyectos y 8 en trámites iniciales de gestión. Del Pozo destacó que estas obras no solo modernizan las infraestructuras educativas, sino que también facilitan la escolarización de los alumnos con dificultades motoras y crean espacios específicos para proporcionar una educación inclusiva.

En cuanto a material, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, se ha distribuido equipamiento para el alumnado con necesidades educativas especiales por un valor de 4,7 millones de euros. Este material incluye sillas motóricas y de posicionamiento, emisoras de frecuencia modulada y sus correspondientes receptores para facilitar el aprendizaje del alumnado con discapacidad auditiva, atriles, andadores, bipedestadores, tronas de posicionamiento y corsés. También se entregan ayudas técnicas de tipo tecnológico, como sistemas de acceso alternativo al ordenador con la mirada, ratones y teclados adaptados o comunicadores. Actualmente, se está trabajando en nuevas licitaciones para la adquisición de estos artículos por un importe global de 2,68 millones de euros, con el objetivo de distribuirlos a los centros durante el próximo curso escolar.

Otras iniciativas desarrolladas por la Consejería incluyen diversos planes y programas que integran medidas de inclusión efectivas para este alumnado, como el Programa Impulsa, las Unidades de Acompañamiento, el PROA Andalucía, el PROA+ Transfórmate, el Programa de Refuerzo Estival y el Programa Educación Inclusiva. También se está avanzando, junto a la Consejería de Salud y Consumo, en la elaboración de Protocolos Específicos de Actuación ante Enfermedades Complejas y en las actividades de las enfermeras de referencia y del resto del personal de apoyo de salud.

Del Pozo hizo hincapié en el trabajo permanente que se realiza con organizaciones que representan al alumnado con necesidades educativas, como CERMI, Federaciones de Down, Autismo, Asperger y FAHYDA, así como la ONCE, destacando la importancia de contar con su colaboración para aumentar el impacto de las medidas implementadas.
Fuente: Educación. Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil