La Junta de Andalucía y el Gobierno de la Región de Murcia han celebrado un avance notable en la protección del lince ibérico con la introducción del primer individuo de esta especie en Sierra María, Almería. Este logro histórico marca la primera presencia estable del lince ibérico en esta región.
El protagonismo de este suceso recae en Tahúlla, una hembra proveniente del centro de cría de La Olivilla, en Jaén. Liberada en marzo de 2023 en los Altos de Lorca, Murcia, Tahúlla ha mostrado una notable capacidad de adaptación al trasladarse a Sierra María, donde ha hallado condiciones ideales de alimento y hábitat. Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, destacó la colaboración eficaz entre los socios del Proyecto LIFE Lynxconnect en Andalucía y Murcia, que, junto a la tecnología GPS, permitió un seguimiento detallado del movimiento de Tahúlla desde su liberación. Este monitoreo ha validado la estrategia del proyecto, que busca optimizar los hábitats y mejorar la conectividad para fortalecer las poblaciones de linces.
El miércoles 18 de diciembre, la liberación de Queo, un macho de Doñana-Aljarafe, ha intensificado la consolidación de Sierra María como un nuevo hogar para los linces ibéricos. Esta medida se inscribe en el Proyecto LIFE Lynxconnect, liderado por Andalucía, cuyo objetivo es ampliar las poblaciones de lince y asegurar la conectividad entre sus núcleos, garantizando así una metapoblación funcional y sostenible.
Este avance se suma al éxito en Sierra Arana, Granada, donde en septiembre se registró el primer nacimiento de crías de linces en la zona. Este suceso, protagonizado por la hembra Toranja, es especialmente significativo, ya que aunque se habían reintroducido 24 ejemplares en los últimos dos años, no había habido evidencia de reproducción previa.
La expansión de territorios y los nacimientos en áreas deshabitadas demuestran el impacto positivo de las medidas de reintroducción y conservación. Estas acciones, lideradas por la Junta de Andalucía y las comunidades autónomas de Murcia, Extremadura, Castilla-La Mancha, junto con Portugal, bajo el marco del Proyecto LIFE Lynxconnect, representan un modelo exitoso de restauración ecológica.
Andalucía continúa siendo un líder mundial en la protección del lince ibérico. Este esfuerzo concertado ha elevado la población de apenas 94 ejemplares en 2002 a más de 2.000 en la Península Ibérica para 2023, con 759 linces residiendo en Andalucía. Los principales núcleos de esta población se localizan en Doñana-Aljarafe, Sierra Morena y las Sierras Subbéticas, con un registro de 156 hembras reproductoras y 228 cachorros en el último censo de 2023. Este crecimiento del 20% anual resalta el papel de Andalucía como pilar fundamental en la recuperación de esta especie.
El Proyecto LIFE Lynxconnect ha sido crucial para este éxito, promoviendo la reproducción y reintroducción del lince, y colaborando con comunidades locales para garantizar la coexistencia con las actividades humanas. La historia de Tahúlla en Sierra María y los nacimientos en Sierra Arana subrayan los efectos positivos de estos esfuerzos continuos. Estos logros demuestran que la recuperación del lince ibérico no solo es un triunfo, sino también un ejemplo inspirador para otras acciones de conservación a nivel mundial.
Tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno de la Región de Murcia han reafirmado su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad, desempeñando un rol esencial en la conservación del lince ibérico. «Proteger al lince ibérico es proteger nuestra identidad, nuestra riqueza natural y el legado que dejaremos a futuras generaciones», han destacado los consejeros responsables.
Fuente: Junta de Andalucía.