Amazon Web Services (AWS), la subsidiaria tecnológica de Amazon.com, Inc., ha dado un paso significativo en la transformación digital de México con el lanzamiento de su nueva infraestructura, la región AWS México (Central). Esta ambiciosa iniciativa permitirá a empresas, startups y organizaciones gubernamentales operar aplicaciones y almacenar datos de manera local, minimizando la latencia. Con una inversión proyectada de más de 5.000 millones de dólares durante los próximos 15 años, el proyecto pretende convertir a México en un punto neurálgico para la tecnología en América Latina.
El impacto económico de esta iniciativa será substancial. Se espera que la construcción y operación de esta nueva región incremente el Producto Interno Bruto (PIB) de México en más de 10.000 millones de dólares y genere un promedio de 7.000 empleos anuales en sectores como la construcción, mantenimiento, ingeniería y telecomunicaciones. Esta generación de empleo no solo fortalecerá la economía local, sino que también contribuirá al desarrollo de comunidades tecnológicas en la región.
Mauricio Kuri, gobernador del estado de Querétaro, donde se ubicará la nueva infraestructura, manifestó su entusiasmo al declarar que esta inversión posiciona al estado como líder digital en América Latina, con beneficios directos para los habitantes y un futuro prometedor y tecnológicamente avanzado.
La región AWS México (Central) estará conformada por tres zonas de disponibilidad, cada una equipada con infraestructura independiente en términos de energía, refrigeración y seguridad física, y conectadas mediante redes de ultra baja latencia. Esto facilitará a las empresas el diseño de aplicaciones robustas y resistentes a fallos, mejorando significativamente la continuidad del negocio. Entre los beneficios clave se incluyen la residencia de datos para cumplir con regulaciones locales, una latencia reducida que optimiza el rendimiento de aplicaciones críticas, y acceso a servicios avanzados como inteligencia artificial, aprendizaje automático, análisis de datos e Internet de las cosas.
Varias empresas y organizaciones mexicanas ya están aprovechando esta infraestructura. BBVA México emplea los servicios locales para mejorar la seguridad y confiabilidad de sus servicios financieros, mientras que el Grupo Becle utiliza AWS para acelerar su innovación y cumplir regulaciones locales. Digital@FEMSA impulsa la inclusión financiera con soluciones como Spin by Oxxo, y Hospital Ángeles optimiza sus datos críticos para mejorar servicios de salud digital. Jüsto, el primer supermercado 100% digital de México, se apoya en AWS para enriquecer la experiencia del cliente y gestionar datos localmente.
AWS también está comprometida con el desarrollo del talento tecnológico en México. Desde 2017, ha capacitado a más de 500.000 personas en habilidades relacionadas con la nube, a través de programas como AWS re/Start y AWS Academy. Además, ha colaborado con la Secretaría de Economía en iniciativas como «Propelling Mexican Talent to the Cloud», superando la meta de capacitar a 138.000 personas. En asociación con universidades como el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Panamericana, ha impactado a más de 95.000 estudiantes y profesores.
La sostenibilidad es otra de las prioridades de AWS, que implementa tecnologías para mejorar la eficiencia energética en sus centros de datos, reduce el consumo de agua mediante refrigeración por aire y optimiza el diseño de chips para disminuir el consumo energético. La compañía se mantiene firme en su compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono para 2040, en línea con los objetivos del Acuerdo de París.
Con la inauguración de la región AWS México (Central), México avanza significativamente en su camino hacia la transformación digital. Este proyecto no solo refuerza la competitividad global del país, sino que también fomenta la innovación, generando un impacto positivo en su economía y sociedad. La infraestructura de clase mundial que AWS proporciona, fortalece la eficiencia operativa de empresas, instituciones y startups mexicanas, y subraya el potencial del país como un hub tecnológico en América Latina.