Inicio Economía Científicos Andaluces Desarrollan Técnica Innovadora para Crear Abono Eficiente a partir del...

Científicos Andaluces Desarrollan Técnica Innovadora para Crear Abono Eficiente a partir del Alperujo

0
Científicos Andaluces Desarrollan Técnica Innovadora para Crear Abono Eficiente a partir del Alperujo

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén (UJA) ha implementado una innovadora técnica de análisis para optimizar el control en la producción de abonos a partir de alperujo, lo que reduce significativamente los costes y tiempos de fabricación. Este método avanzado permite determinar con precisión cuándo el compost está listo para su uso, garantizando su efectividad sin causar daño a las plantas.

El alperujo, un subproducto obtenido durante la extracción del aceite de oliva, contiene agua, restos de pulpa, piel y hueso de aceituna, además de trazas de aceite residual. Tradicionalmente gestionado para producir aceite de orujo, biomasa o fertilizante, su procesamiento para convertirse en abono implica la descomposición junto con otros residuos.

El sistema desarrollado por los investigadores, detallado en el artículo «Monitoring organic matter transformation of olive oil production residues in a full-scale composting plant by fluorescence spectroscopy» de la revista Environmental Technology & Innovation, utiliza la espectroscopía de fluorescencia. Esta tecnología mide la luz emitida por los compuestos después de ser expuestos a luz ultravioleta, proporcionando información valiosa sobre la transformación de materia orgánica.

Según Ana Domínguez, investigadora de la UJA, este sistema permite una monitorización más rápida y precisa de los cambios en la biomasa en descomposición, lo que a su vez optimiza la calidad del compost. Esta innovación no sólo reduce los errores humanos sino que mejora la consistencia del compostado, lo que es especialmente ventajoso para las instalaciones industriales.

El enfoque no solo es más rápido que los métodos convencionales, sino que también proporciona una visión más detallada del proceso, considerando indicadores de madurez del compost y factores como la relación carbono-nitrógeno y la capacidad de intercambio catiónico.

Al implementar esta tecnología, se consigue optimizar los recursos, asegurando que el compost aplicado a los cultivos sea de alta calidad y libre de toxicidad. Además, se contribuye a la sostenibilidad al transformar desechos en recursos agrícolas valiosos, reduciendo la dependencia de compuestos químicos.

Este avance tiene un impacto significativo en la sostenibilidad del compostaje a gran escala, permitiendo un control más riguroso del proceso. El trabajo fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en colaboración con el Centro de Instrumentación Científico Técnica de la UJA.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil