El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), bajo la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, ha abierto una convocatoria para que jóvenes andaluces o residentes en Andalucía participen en el Programa de Campos de Voluntariado Juvenil. Esta iniciativa ofrece la oportunidad de involucrarse en diversos proyectos voluntarios tanto en Andalucía como en otras comunidades y ciudades autónomas del país. El periodo de preinscripción está activo entre el 18 y el 24 de marzo.
Los campos de voluntariado en Andalucía son organizados por el IAJ, mientras que en otras regiones el organismo actúa como intermediario. Los proyectos tendrán lugar durante los meses de julio, agosto y septiembre, extendiéndose por dos semanas. Los participantes deben abonar una cuota de 90 euros.
El programa está dirigido a jóvenes de 14 a 30 años, ya sean andaluces o residentes en la comunidad, con ciertas restricciones de edad para cada campo. Los menores necesitarán autorización de sus padres o tutores. Aquellos interesados en trabajar con menores de edad deberán presentar una certificación negativa del Registro Central de Delincuentes Sexuales y Trata de Seres Humanos, junto con otros requisitos específicos.
Los jóvenes pueden optar por varios campos, siempre que las fechas no coincidan ni se superpongan. Deben cumplir los requisitos de cada campo y garantizar la veracidad de la información proporcionada en su inscripción. Además, deben informar a la entidad organizadora sobre cualquier circunstancia que pudiera afectar al desarrollo del programa.
Las plazas disponibles se publicarán en la página web del Instituto Andaluz de la Juventud, y la lista se actualizará conforme se obtenga nueva información. La selección de participantes incluirá un sorteo público, a realizarse en la sede del IAJ en Sevilla, para asignar las plazas de forma transparente.
Tras el sorteo, los preadjudicatarios recibirán una notificación por correo electrónico. Tendrán 48 horas para abonar la cuota y presentar la documentación necesaria. Este programa fomenta la convivencia, la tolerancia, la solidaridad y el aprendizaje intercultural, y permite a los jóvenes participar en actividades de proyección social en un entorno colaborativo.
Fuente: Junta de Andalucía.