Inicio Tecnología Corea del Sur a la Vanguardia del Interés Global en Deepfakes, Revela...

Corea del Sur a la Vanguardia del Interés Global en Deepfakes, Revela Estudio de Kapwing

0

Los deepfakes continúan acaparando la atención mundial, impulsados por su capacidad para transformar tanto el entretenimiento como la esfera política. Según un reciente estudio realizado por Kapwing y NeoMam Studios, Corea del Sur encabeza la lista de los países más interesados en esta tecnología, con un sorprendente volumen de 13.399 búsquedas por cada millón de usuarios de internet. La disparidad se hace evidente cuando se compara con Estados Unidos, que, pese a ser un epicentro tecnológico, cuenta con solo 1.701 búsquedas por millón.

Eric Lu, cofundador de Kapwing, expresó su sorpresa ante el resultado. "Me impactó lo bajo que clasificó San Francisco, dada su influencia tecnológica, y que Corea del Sur prácticamente duplica al resto", comentó Lu. Esto refleja cómo los deepfakes pasan del ámbito meramente recreativo a un asunto de preocupación global, subrayado por incidentes como el fraude multimillonario en Hong Kong, donde un deepfake suplantó la identidad de un director financiero, desencadenando la transferencia de 25 millones de dólares a estafadores.

El estudio no solo analizó el interés mundial, sino también en Estados Unidos. Sorprendentemente, Nevada y Miami encabezan la lista de búsqueda de deepfakes, con San Francisco rezagado en esta tendencia. Esta contradicción en un área notablemente impregnada por la tecnología moderna destaca cómo otros estados y ciudades están tomando la delantera en la curiosidad por los deepfakes.

En Europa, República Checa y Suecia lideran el interés, mientras que en América Latina, Argentina toma la delantera, evidenciando que el fenómeno trasciende fronteras. Kapwing utilizó búsquedas de Google en diciembre de 2024, ajustando los volúmenes observados de acuerdo con la cuota de mercado de Google en cada región para una medición precisa.

La facilidad con la que se pueden crear deepfakes mediante herramientas de inteligencia artificial plantea tanto oportunidades como desafíos. "Es sorprendentemente fácil y accesible", subrayó Lu, haciendo hincapié en cómo esta accesibilidad puede ser un arma de doble filo. Mientras los deepfakes impulsan avances estéticos y creativos, también amenazan la integridad de la información y los derechos humanos. Este creciente interés y el potencial que albergan demandan no solo regulación, sino también una reflexión profunda sobre su impacto en nuestra sociedad.

El estudio de Kapwing invita a considerar cómo las comunidades globales deben abordar los desafíos que los deepfakes plantean en nuestra era digital. La inocuidad en su uso recreativo contrasta fuertemente con sus implicancias más serias, planteando un dilema crucial para las sociedades contemporáneas.

Salir de la versión móvil