Inicio Economía De la Chabola a la Residencia: Transformación en la Vida de un...

De la Chabola a la Residencia: Transformación en la Vida de un Inmigrante Senegalés en Lepe

0
De la Chabola a la Residencia: Transformación en la Vida de un Inmigrante Senegalés en Lepe

Keboute Faty, un hombre de 35 años originario del sur de Senegal, llegó a España en 2008 y en 2014 se estableció en el municipio de Lepe, una localidad onubense de casi 30,000 habitantes. Durante una década, Keboute vivió en un asentamiento precario mientras trabajaba en el sector agrícola con un contrato legal. Sin embargo, su vida dio un giro significativo cuando se convirtió en uno de los primeros inquilinos de la nueva residencia para trabajadores temporeros de Lepe, inaugurada el pasado abril gracias a la colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Lepe.

Junto con Keboute, otros 39 temporeros de diversas nacionalidades han encontrado refugio en esta residencia, dejándose atrás los asentamientos de plásticos y cartón. El centro les proporciona, por una tarifa diaria, alojamiento, baños y una cocina, además de apoyo para lograr su plena inclusión sociolaboral. La iniciativa, financiada al 100% por la Consejería de Inclusión Social, Juventud y Familias e Igualdad, dirigida por Loles López, es única en toda España y tiene capacidad para cambiar la vida de 152 personas.

El modelo de la residencia fomenta la autonomía personal y ofrece a los trabajadores un entorno seguro y digno. Para Keboute y sus compañeros, pasar de la chabola a este centro ha supuesto un cambio drástico. A pesar de sus estudios y experiencia en agricultura, Keboute tuvo dificultades para encontrar trabajo durante dos años en Cataluña, lo que le llevó a Lepe por la promesa de empleo en el sector de la fresa y la naranja. Sin otra opción, se estableció en una de las chabolas de un asentamiento cercano al cementerio, hoy casi erradicado.

La lucha de Keboute por mantener a su familia en Senegal ha sido constante, con visitas esporádicas desde 2014. Su sueño es alquilar un piso en Lepe y vivir allí con su esposa y sus tres hijos. La construcción de la residencia, que estuvo paralizada varios años, fue finalmente desbloqueada por la Junta y el Ayuntamiento. Keboute fue uno de los migrantes que vivió en el edificio en obras durante tres años antes de mudarse a los módulos provisionales, y ahora es uno de los 28 trabajadores que residen en la infraestructura gestionada por la Fundación Samu.

El éxito de la residencia se debe a la colaboración estrecha entre la Junta y el Ayuntamiento, según Adolfo Verano, teniente de alcalde y delegado de un área amplia que incluye la Seguridad Ciudadana. Desde su llegada al Ayuntamiento en 2019, Verano ha sido testigo de la transformación significativa que ha priorizado el bienestar de las personas. La pandemia de COVID-19 aceleró la necesidad de abordar la realidad de los asentamientos, con el apoyo unánime de todos los grupos representados en la corporación.

La erradicación de los asentamientos ha sido posible gracias a un censo real y un diagnóstico veraz de las condiciones de vida en los asentamientos. La Dirección General de Políticas Migratorias, liderada por el lepero Jesús Toronjo, ha desempeñado un papel crucial en este esfuerzo. Además, la implicación de las empresas agrícolas y su compromiso con contratar en origen y proporcionar condiciones dignas de alojamiento han sido fundamentales.

La colaboración comunitaria y la ordenanza innovadora del Ayuntamiento, que facilita la construcción de viviendas rurales, han sido clave. La erradicación de los chabolismos es una meta alcanzable, y la residencia de trabajadores temporeros en Lepe es una prueba tangible de este reto colectivo. «Lepe tiene que conseguir que nadie viva en una chabola,» concluye Adolfo Verano, reiterando su compromiso de no parar hasta lograrlo.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil