Un equipo de investigación del Departamento de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC), en colaboración con CICYTEX, realizó un estudio revelador sobre la quinoa. Descubrieron que la cantidad de vitamina E y grasas saludables de este pseudocereal depende de su genética. Esto permite la selección de variedades adaptadas al clima del sur y suroeste de España.
El estudio, que analizó más de 100 líneas de quinoa cultivadas en Córdoba y Badajoz, se publicó en la revista Frontiers in Plant Science. Los resultados mostraron que algunos genotipos tienen altos niveles de tocoferoles, un tipo de vitamina E antioxidante, y de ácidos grasos insaturados, beneficiosos para la salud cardiovascular.
La investigación, financiada por varios organismos españoles, confirma el potencial de la quinoa como alimento funcional. Esto no solo nutre, sino que también ayuda a prevenir enfermedades. La quinoa se ha convertido en un cultivo emergente y estratégico en España, un país que es ahora el sexto exportador mundial.
Sara Fondevilla, investigadora principal del IAS, explicó que la investigación partió de una colección de más de 300 accesiones. Tras un proceso de selección, sembraron 216 muestras, de las cuales 126 fueron analizadas en profundidad. Se evaluaron aspectos como el rendimiento, adaptación al clima y contenido nutricional.
El estudio identificó una gran variabilidad genética entre los genotipos. Algunos superaban el 80% de α-tocoferol, mientras otros predominaban en γ-tocoferol. Se comprobó que hasta un 86% de esta variación es genética, lo que sugiere que la mejora genética puede optimizar estos compuestos en la quinoa.
También se detectó que el contenido en aceite y la cantidad de tocoferoles están correlacionados positivamente, permitiendo mejorar ambos aspectos sin compromisos. Además, las semillas de distintas regiones mostraron diferencias en contenido de tocoferoles, alineándose con las dos familias genéticas de la quinoa: tierras bajas y altas.
Estos hallazgos permiten seleccionar líneas estables para producción en secano y avanzan en la identificación de marcadores genéticos para mejorar variedades de quinoa en el futuro. El objetivo es desarrollar una quinoa rentable para agricultores y atractiva para el mercado, también explorando su uso en harinas enriquecidas para productos procesados.
Fuente: Junta de Andalucía.