Un reciente estudio titulado «Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía», realizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública y publicado por la Consejería de Salud y Consumo, revela que las mujeres sufren casi el doble de problemas crónicos en comparación con los hombres, siendo el dolor uno de los más comunes.
El análisis muestra que tanto la cantidad de enfermedades crónicas registradas como la brecha de género aumentan con la edad, siendo más pronunciada en personas mayores de 75 años. Las desigualdades también se manifiestan según la clase social, afectando especialmente a mujeres de clases menos privilegiadas.
Concretamente, el 71,8% de las mujeres y el 60,8% de los hombres mayores de 15 años en Andalucía padecen alguna enfermedad crónica. Las mujeres promedian 2,2 problemas crónicos frente a 1,4 en hombres, con la brecha más significativa en mayores de 75 años.
Por provincias, las mujeres de Málaga y Jaén presentan el mayor número de problemas crónicos. En cuanto a los hombres, aquellos de Almería y Sevilla declaran el menor número.
El dolor, especialmente dolores de espalda y migrañas, es más prevalente en mujeres. Otros padecimientos más comunes en ellas incluyen artritis, varices, problemas tiroideos, anemias y osteoporosis. En contraste, hombres sufren más de diabetes y trastornos cardíacos.
Las diferencias responden a factores como condiciones de vida desiguales, roles de género y distintos hábitos de vida. Las mujeres tienen más hábitos saludables como el consumo diario de fruta, aunque realizan menos ejercicio que los hombres. El descanso nocturno es más favorable para los hombres.
El consumo de tabaco ha disminuido tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, el consumo de alcohol ha aumentado, siendo más prevalente en hombres. Las adicciones relacionadas con Internet y redes sociales están creciendo sin diferencias significativas por género.
Este estudio resalta la necesidad de abordar las desigualdades de género en salud considerando la influencia de diversos factores sociales y culturales.
Fuente: Junta de Andalucía.