Inicio Tecnología Desenchufarse para Vivir: El Impacto Positivo de Apagar el Móvil en tus...

Desenchufarse para Vivir: El Impacto Positivo de Apagar el Móvil en tus Vacaciones

0

En un mundo donde lo digital se ha convertido en parte integral de nuestras vidas, desconectar del móvil durante las vacaciones se presenta como un desafío colosal. No obstante, cada vez más voces influyentes, especialmente en el sector tecnológico, promueven esta práctica no solo como un descanso necesario, sino también vital para el bienestar mental, físico y emocional. Y lo llevan a la práctica.

La hiperconectividad que caracteriza a nuestra era moderna se ha transformado en una nueva forma de estrés. Durante el año, el smartphone es indispensable: nos mantiene conectados, organizados e informados. Pero también, nos somete a constantes interacciones. Cada notificación, cada correo fuera de horario, cada impulso por publicar en redes sociales, se convierte en interrupciones que impiden un descanso genuino.

Investigaciones en neurociencia han dejado claro que la exposición continua a dispositivos electrónicos activa el sistema nervioso simpático, manteniendo a las personas en un estado de alerta constante que impide la recuperación cerebral. Este patrón se mantiene durante las vacaciones a menos que se tome una decisión consciente de desacelerar.

David Carrero, cofundador de Stackscale (Grupo Aire), ejemplifica esta filosofía con su propio hábito: «Durante mis vacaciones, organizo mi equipo para desconectar al 100%”, asegura. Carrero opta por guardar su móvil y portátil, eligiendo en su lugar actividades como el deporte y la lectura en papel para desconectar y reconectar con lo esencial.

Por su parte, Antonia González, directora de Color Vivo, destaca la importancia de adaptar la desconexión a cada persona. Advierte que aunque no todos pueden o quieren apagar completamente sus dispositivos, es crucial reducir su uso. Recomienda utilizar las opciones de tiempo de uso que ya ofrecen los sistemas operativos, enfatizando que las vacaciones son para recuperar la atención plena y fortalecer vínculos.

La ciencia respalda estos enfoques, demostrando que la desconexión trae beneficios tangibles como la reducción del estrés, una mejora en la calidad del sueño, mayor creatividad y relaciones más estrechas.

Carrero y González coinciden en que este reposo no solo favorece al individuo, sino también a los equipos de trabajo. Volver con una mente clara es clave para afrontar desafíos y tomar decisiones acertadas. Promover esta práctica en las empresas tecnológicas se convierte en un acto de liderazgo que fomenta el bienestar organizacional.

Desconectar en un mundo hiperconectado no es un lujo, sino una forma de cuidado personal. Es elegir cómo y cuándo usar la tecnología, para estar realmente conectados con la vida. Porque, en última instancia, apagar la pantalla es a veces necesario para reconectar con lo que realmente importa. ¿Te atreves a desconectar para volver a conectar?

Salir de la versión móvil