En una reciente mesa redonda en el Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL), el periodista Gerardo Sánchez tuvo la oportunidad de dialogar con el equipo de la película «Marco». En la conversación participaron el productor Xabier Berzosa, junto a los actores Eduard Fernández y Nathalie Poza, quienes compartieron sus vivencias durante el rodaje y discutieron sobre la figura real que inspira al personaje principal de la película.
«Marco» narra la controvertida historia de Enric Marco, un sindicalista español que se benefició de una biografía fabricada, presentándose como un superviviente de un campo de concentración nazi, específicamente el de Flossenburg. Durante su tiempo como presidente de la Amical de Mauthausen de España, Marco ofreció numerosas charlas, principalmente en instituciones educativas, basando su discurso en experiencias que nunca vivió.
Eduard Fernández, quien se mete en la piel de Enric Marco, describió este papel como «el más difícil que he tenido que interpretar». Durante la mesa redonda, explicó que Marco «difundió como nadie qué ocurrió en los campos de concentración», pero al mismo tiempo, su elegancia al comunicar cuestiones tan trágicas se volvió un tema de profunda reflexión. Fernández señaló que «después de mucho pensar, llego a la conclusión de que Enric Marco tiene algo de actor. Se ha trabajado mucho su propio personaje. Lo hemos abordado sin ningún juicio y con respeto».
Nathalie Poza también aplaudió el trabajo de su compañero, describiéndolo como «excelso», y agregó que Fernández logra hacer que incluso se llegue a compadecer a Marco, resaltando su historia personal que incluye una infancia complicada en un centro de salud mental. Para Poza, Marco no es el clásico impostor: «necesita una atención de los demás» y busca llenar un vacío en su identidad a través de su trabajo social, ya que, según ella, no cobraba por sus conferencias.
Por otro lado, Xabier Berzosa caracterizó a Marco como «un superdotado de la mentira» y subrayó que, aunque haya empatía hacia él, «los dos grandes errores que comete son usurpar la memoria de quienes realmente vivieron en campos de concentración y nunca pedir perdón».
El proceso de producción de «Marco» ha sido todo un reto, llevando 18 años completarlo. Berzosa contó que esta es la tercera versión del proyecto, fruto de las complicaciones surgidas por las engañosas narrativas de Marco. Iniciaron en 2006 creando un proyecto documental que se interrumpió tras darse cuenta de que Marco había mentido sobre su disponibilidad. Después de varios encuentros y rechazos, finalmente en 2018 decidieron avanzar con una versión de ficción que no dependiera de su colaboración.
Poza agregó una reflexión sobre la dificultad de afrontar la mentira, tanto para el propio Marco como para las personas cercanas a él. La actriz enfatizó que «cuando uno se genera esas mentiras, ¿cómo haces para salir de ahí?».
La película «Marco» no solo aborda la vida de un personaje problemático, sino que también invita a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad y la mentira en la narrativa humana. Para aquellos interesados en conocer más sobre el Festival Internacional de Cine de Almería 2024, toda la información está disponible en la web/app yosoyfical.es y en www.festivaldealmeria.com.
Fuente: Diputación de Almería.