Inicio Actualidad El IAA se une a PLATO, la primera misión científica que volará...

El IAA se une a PLATO, la primera misión científica que volará en el nuevo cohete europeo Ariane 6

0
El IAA se une a PLATO, la primera misión científica que volará en el nuevo cohete europeo Ariane 6

En los últimos 15 años, las misiones espaciales fotométricas de alta precisión han revolucionado nuestra comprensión de la física estelar y la ciencia de los exoplanetas. Dentro de este contexto, la misión PLATO (PLAnetary Transits and Oscillation of stars) de la Agencia Espacial Europea (ESA) se erige como una iniciativa pivotal, diseñada especialmente para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares a nuestro Sol. Su enfoque principal se centra en el estudio detallado de miles de exoplanetas, con especial énfasis en aquellos de tipo terrestre, en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno. Según el Dr. Javier Pascual, jefe del Grupo de Variabilidad Estelar del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del consorcio PLATO España, «PLATO permitirá estudiar análogos a la Tierra y sentará las bases científicas para comprender los sistemas planetarios como el nuestro».

La misión PLATO será además la primera en aprovechar el cohete Ariane 6, el nuevo lanzador de carga pesada de Europa, que está programado para despegar a finales de 2026 desde el Puerto Espacial Europeo en la Guayana Francesa. Este cohete, diseñado con tecnología de vanguardia para una mejor gestión de la basura espacial, se colocará en órbita alrededor del punto de Lagrange L2 del sistema Sol-Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Tal como explica el Dr. Pascual, «Ariane 6 es un cohete de última generación que garantizará a Europa un acceso seguro y autónomo al espacio».

PLATO utilizará 26 cámaras para observar más de 200.000 estrellas simultáneamente, buscando planetas que orbitan a su alrededor. La misión se basa en el método de tránsito, que detecta el oscurecimiento de la luz estelar cuando un planeta pasa frente a su estrella. Este oscurecimiento permite determinar importantes características del planeta, como su tamaño, masa y densidad. La instrumentación científica de PLATO es el resultado de la colaboración entre la ESA y el consorcio PLATO Mission Consortium, que incluye a varios centros de investigación, instituciones y empresas europeas.

España juega un papel fundamental en esta misión, aportando los ordenadores a bordo para procesar las imágenes y los datos científicos, además de su contribución en la construcción de las estructuras termomecánicas de las cámaras. La participación española abarca a siete importantes centros de investigación, incluyendo el IAA-CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Granada (UGR), entre otros.

El IAA-CSIC, en particular, ha estado trabajando en el desarrollo de los sistemas electrónicos que gestionarán la información de las cámaras de PLATO. A través de la Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT), se están creando prototipos y modelos que se someterán a pruebas de cualificación antes de su vuelo en 2026. El Dr. Julio Rodríguez Gómez, responsable de las unidades electrónicas, destaca que «llevamos trabajando en la MEU de PLATO desde hace diez años» y enfatiza la experiencia del equipo en la continuación de futuras misiones espaciales.

Además, el Grupo de Variabilidad Estelar del IAA-CSIC lidera investigaciones científicas previas a la misión, explorando técnicas novedosas en el análisis de datos y desarrollando modelos estelares avanzados. Su objetivo es optimizar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, promoviendo al mismo tiempo un enfoque de ciencia abierta que facilite el acceso a los datos generados por la misión.

El Ariane 6, que realizó su primer vuelo en julio del año pasado, está diseñado para ofrecer un acceso más eficiente al espacio, mejorando la flexibilidad y reduciendo costos en comparación con sus predecesores. Su desarrollo representa un gran paso adelante para Europa, asegurándose un lugar privilegiado en la exploración espacial. La misión PLATO se inscribe en una tradición que comenzó con CoRoT, la primera misión espacial dedicada a la búsqueda de exoplanetas, que proporcionó valiosos conocimientos para las futuras iniciativas.

«PLATO no solo será crucial para estudiar exo-Tierras, sino que también permitirá caracterizar las atmósferas de estos planetas en esfuerzos posteriores, como la misión ARIEL», concluye el Dr. Pascual. De esta manera, PLATO se promete como una pieza clave en nuestro camino hacia la comprensión del universo y sus múltiples sistemas planetarios.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil