Inicio Actualidad El IAPH Presenta la Exhibición Inaugural de los 13 ‘Thangkas’ Tibetanos Restaurados...

El IAPH Presenta la Exhibición Inaugural de los 13 ‘Thangkas’ Tibetanos Restaurados de la Fundación Rodríguez Acosta

0
El IAPH Presenta la Exhibición Inaugural de los 13 'Thangkas' Tibetanos Restaurados de la Fundación Rodríguez Acosta

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha inaugurado en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) la exposición ‘Arte viajero. La restauración de los thangkas tibetanos de la Fundación Rodríguez Acosta’. Esta muestra presenta los resultados del proceso de conservación y restauración de los ‘thangkas’ tibetanos, recientemente finalizada por los técnicos del Instituto.

La exposición ofrece la oportunidad de contemplar, por primera vez, el conjunto de trece obras del coleccionista granadino, piezas representativas del arte sacro asiático de los siglos XVII a XIX. Del Pozo destacó la variedad, calidad y valor cultural de estos ‘thangkas’, que además son representativos de las artes ‘regong’, reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La consejera expresó que ‘Arte Viajero’ traslada al visitante a un tiempo pretérito de la cultura oriental y a un bien reconocido como Patrimonio Mundial. Resaltó el papel de los ‘thangkas’ como expresión de la diversidad cultural, la creatividad humana y la identidad de la comunidad a la que pertenecen.

Con esta exposición, el IAPH da a conocer un meticuloso proceso de estudio, análisis e intervención realizado durante dos años. La muestra tiene como objetivo acercar al público a un patrimonio remoto producido en Oriente, y explicar el significado y los materiales de los ‘thangkas’, además de detallar cómo llegaron a Andalucía.

Los técnicos del IAPH explican que cada ‘thangka’ restaurado cuenta una historia única. Estas obras, sobre base textil, presentan generalmente una escena principal de Buda u otra deidad, pintada y rodeada por tejido de seda a modo de marco. Su visualidad y exotismo fueron determinantes para salir del Tíbet en el siglo XX, gracias al coleccionista andaluz José María Rodríguez-Acosta.

La colección restaurada se puede contemplar en el Claustro de Legos del Monasterio de la Cartuja hasta el 15 de diciembre. El horario de visita es de martes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 horas, los sábados de 11 a 14 y de 17 a 20 horas, y los domingos y festivos de 11 a 14 horas, estando cerrado los lunes.

Del Pozo subrayó que esta nueva sala expositiva del IAPH ofrece la oportunidad de acercar al público a un patrimonio remoto con fines didácticos y religiosos. El espacio está concebido para difundir la labor del IAPH, permitiendo a la ciudadanía ver obras restauradas antes de devolverlas a su lugar de origen.

Anteriormente, en esta sala expositiva se pudieron visitar otros bienes intervenidos en los talleres del Instituto, como una de las sargas de Bacarisas del Alcázar de Sevilla, o los efebos de Pedro Abad, que ahora se encuentran en el Museo Arqueológico de Córdoba.

En la inauguración de la nueva sala, Del Pozo estuvo acompañada por la viceconsejera Macarena O’Neill, el delegado del Gobierno Ricardo Sánchez, el vicepresidente de la Fundación Rodríguez-Acosta y director del Patronato de la Alhambra Rodrigo Ruiz-Jiménez, y el director general del IAPH Juan José Primo.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil