El Museo del Prado ha dado un paso significativo hacia la accesibilidad y democratización de la información cultural al ofrecer acceso libre online a más de 11,500 publicaciones históricas de finales del siglo XV a principios del XX. Este avance, disponible en su Biblioteca Digital, permite a cualquier persona explorar fuentes fundamentales que han conformado la historiografía del arte europeo, así como textos que los propios artistas consultaban para sus creaciones.
La iniciativa del Prado busca poner en valor su patrimonio bibliográfico, que hasta ahora solo podía consultarse en la sala de lectura de la Biblioteca, famosa por su bóveda pintada a finales del siglo XVII por Luca Giordano. Con esta medida, el museo abre sus puertas virtuales, permitiendo la consulta y reutilización gratuita de este destacado conjunto de literatura artística a través de su sitio web.
El proyecto de digitalización comenzó en 2012 con la creación de una Biblioteca Digital enfocada en reunir la producción científica del museo, incluyendo catálogos de colecciones y exposiciones desde 1819 hasta 1996. Ahora, con el respaldo de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), se ha culminado una versión renovada de la Biblioteca Digital. Esto ha sido posible gracias al sistema Digibib de la empresa Digibís, que gestiona los objetos digitales y sus metadatos.
Hasta la fecha, se han digitalizado más de 1,700,000 páginas, revisado la catalogación de 1,400 libros antiguos, y catalogado otros 220 libros raros y 2,000 estampas contenidas en las cartillas de dibujo. El sistema de gestión incluye un potente buscador por texto libre, facilitado por el uso de la tecnología OCR (Optical Character Recognition), ideal para que historiadores del arte e investigadores puedan localizar citas y temas de interés con mayor precisión. También dispone de una búsqueda avanzada por distintos campos bibliográficos y un buscador alfabético de títulos y autores.
Los resultados de las búsquedas pueden ser ordenados y filtrados por varios criterios, y el visor de imágenes permite descargar y visualizar objetos digitales en formatos PDF y JPG, con opciones de ampliar, reducir y voltear imágenes. Para ampliar la visibilidad y reutilización del contenido, todas las obras digitalizadas se agregarán a Hispana y Europeana, dos portales clave de acceso al patrimonio digital español y europeo.
La Biblioteca Digital del Prado ha organizado las obras por secciones, facilitando la navegación temática y por tipologías documentales. Estas secciones reflejan las características y la calidad del fondo bibliográfico raro y antiguo conservado en su biblioteca.
Con este proyecto, el Museo del Prado no solo preserva su valioso fondo bibliográfico, sino que también lo pone al alcance del mundo entero, apoyando así la investigación y el disfrute del patrimonio cultural a nivel global.