Inicio Actualidad El Olivar Andaluz: Un Valioso Sumidero de Carbono que Captura el 4,11%...

El Olivar Andaluz: Un Valioso Sumidero de Carbono que Captura el 4,11% de las Emisiones de España, según García

0
El Olivar Andaluz: Un Valioso Sumidero de Carbono que Captura el 4,11% de las Emisiones de España, según García

En un evento reciente organizado por el Diario Jaén bajo el marco de los diálogos «Jaén: Nuevo Milenio», la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, abordó el tema del futuro verde para los municipios andaluces, señalando al olivar, la gestión forestal y los espacios naturales protegidos como impulsos esenciales hacia un futuro más sostenible.

Durante su intervención, García destacó el papel crucial del olivar andaluz como uno de los mayores sumideros de carbono del país. Con 180 millones de olivos, Andalucía está en capacidad de absorber entre 5,7 y 9,5 millones de toneladas de CO2 anuales, representando hasta el 4,11% de las emisiones de gases de efecto invernadero de toda España. Particularmente, los casi 70 millones de olivos de la provincia de Jaén pueden absorber entre 2,2 y 3,7 millones de toneladas de CO2 cada año, consolidando su estatus como un ejemplo de sostenibilidad en la región.

La consejera recalcó el compromiso de la Junta de Andalucía en la defensa del olivar como un pilar económico y ambientalmente sostenible, asegurando esfuerzos tanto a nivel local como europeo. En cuanto a gestión forestal, desde 2019 se han invertido 68 millones de euros en la mejora de vías pecuarias, fundamentales para la conectividad ecológica y el tránsito de ganaderos, y casi 10 millones de esta inversión se han realizado en Jaén. También mencionó la futura Ley de Montes de Andalucía, diseñada para fortalecer la prevención de incendios y fomentar la economía rural.

En Jaén, los proyectos de gestión forestal sostenible han llegado a más de 23.700 hectáreas en áreas naturales protegidas como el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, con una importante inversión dirigida a evitar la despoblación rural mediante el mejoramiento de infraestructuras y prevención de incendios. Además, destacó las iniciativas del Instituto de Caza y Pesca Continental, incluyendo el avance en herramientas digitales y normativas para la gestión sostenible.

Otro punto relevante fue la ampliación del Parque Natural de Despeñaperros en 7.000 hectáreas, iniciativa esperada para 2025 que busca proteger la biodiversidad de la región y fomentar el desarrollo económico sostenible. En esta línea, también se mencionaron inversiones significativas en la restauración de humedales y en programas de certificación para empresas dentro de la Red Natura 2000, cubriendo sectores variados que promueven el turismo sostenible y la comercialización de productos locales.

Catalina García enfatizó que los municipios andaluces son motores cruciales del cambio hacia la sostenibilidad, gracias a su compromiso y cercanía con la ciudadanía, destacando la importancia de las campañas educativas y proyectos colaborativos. Estos esfuerzos, subrayó, son respaldados activamente por la Junta de Andalucía en busca de un futuro más verde y equitativo para la región. El evento contó con la participación de destacados representantes institucionales, subrayando el compromiso conjunto por la sostenibilidad ambiental.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil