La Diputación de Málaga, en colaboración con la Universidad de Málaga, ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para la prevención y postvención del suicidio en la provincia. Desde hoy, España cuenta con el primer banco de datos específicamente diseñado para abordar esta problemática social, una iniciativa pionera en el país que se desarrolla con el apoyo de diversas asociaciones como Alhelí, Afenes, Afesol y el Teléfono de la Esperanza.
La vicepresidenta de Ciudadanía y Equilibrio Territorial, Toñi Ledesma, y el catedrático de Computación de la Universidad de Málaga, José Ignacio Peláez, han anunciado esta nueva herramienta que comenzará a recoger los primeros datos a partir de hoy. Esta plataforma no solo será utilizada por las entidades colaboradoras, sino que estará abierta a la participación de más asociaciones, instituciones y grupos de investigación que deseen contribuir al análisis de esta compleja problemática.
La finalidad del banco de datos es que diferentes sectores, incluyendo instituciones y profesionales académicos, puedan estudiar las causas detrás del suicidio, identificar patrones de comportamiento y prever posibles escenarios futuros, con un enfoque particular en la población mayor de los municipios más pequeños de la provincia, donde la soledad no deseada es más común.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio es la principal causa de muerte no natural entre los jóvenes de 15 a 29 años y su incidencia también está en aumento entre los mayores. En 2022, más de 4,000 personas perdieron la vida por esta causa en España. La creación de este banco de datos es un paso crucial para combatir esta epidemia, combinando el uso de Big Data, inteligencia artificial y Open Data para un análisis más profundo y riguroso.
Peláez ha detallado que el acceso a la plataforma se realizará a través de la web https://conducta-suicida.cisa-uma.es, donde los colaboradores podrán contribuir con sus informaciones y beneficiarse de herramientas de análisis respaldadas por inteligencia artificial. Además, los consultores podrán solicitar análisis poblacionales basados en los datos recopilados.
La Imana de la Diputación de Málaga con la salud mental también se refleja en el Pacto Local para el Bienestar Mental, firmado en abril, que busca salvaguardar la salud mental de la población de municipios con menos de 20,000 habitantes, mediante diversas medidas que abarcan desde la creación de espacios de coordinación hasta la lucha contra el estigma asociado al suicidio.
Las acciones de prevención y sensibilización se están multiplicando, incluyendo talleres formativos para familias y escuelas, caminatas por la vida y conmemoraciones de Días Internacionales relevantes. Esta jornada de concienciación es vital para mantener el foco en una crisis que afecta a tantas familias y que necesita un análisis exhaustivo y colaborativo para ser efectivamente abordada.
El equipo de trabajo, dirigido por Peláez y compuesto por un grupo diverso de expertos en distintas disciplinas, asegura que este banco de datos tiene el potencial de expandirse a nivel nacional e incluso internacional, lo que podría contribuir a una mejor comprensión y manejo de esta grave situación social en múltiples contextos.
Fuente: Diputación de Málaga – Asuntos Sociales.