Inicio Empresas El SSSIF de Málaga resalta la sostenibilidad y el liderazgo estratégico de...

El SSSIF de Málaga resalta la sostenibilidad y el liderazgo estratégico de Europa en el sector espacial en una edición récord

0
sector espacial SSSIF Málaga

Este semana, Málaga ha sido el escenario de la VI edición del Small Satellites & Services International Forum (SSSIF), un evento que ha consolidado su estatus como un referente en el sector del New Space en España y que ha logrado resonancia internacional. La cita ha reunido a más de medio millar de asistentes, superando las expectativas iniciales en un 20% respecto a ediciones anteriores, lo que destaca el creciente interés y dinamismo en el ámbito espacial.

El SSSIF se ha mantenido como un espacio clave para el intercambio de ideas y el fomento de la cooperación en el sector espacial. Durante tres días, expertos provenientes de 25 países se han reunido para abordar temas críticos como la sostenibilidad, la autonomía espacial y el liderazgo geoestratégico en un contexto global donde la soberanía espacial adquiere un significado particular. Esta edición ha contado con la presencia de importantes figuras institucionales, como el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, así como otros representantes de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Con más de 192 compañías e instituciones representadas, el SSSIF ha ofrecido un espacio para que 34 empresas exhibieran sus avances tecnológicos. El congreso ha destacado también por su formato enriquecido, que incluyó dos salas para ponencias, mesas redondas y sesiones técnicas, además de la presentación de 54 comunicaciones técnicas con la participación de 88 panelistas y la colaboración de 15 universidades.

Las discusiones en el SSSIF han girado en torno a la necesidad de inversión en la industria espacial sostenible y el desarrollo de tecnología que permita la exploración lunar y marciana, reflejando la urgencia y el potencial de la industria en un contexto global más competitivo. En este sentido, el eurodiputado Nicolás Pascual de la Parte y Evi Papantoniou, asesora del espacio en la Comisión Europea, han expresado la importancia de la sostenibilidad espacial y la necesidad de unificar estándares para impulsar la actividad empresarial en el sector.

Vicente Díaz, cofundador de DHV Technology y uno de los impulsores del evento, ha resaltado el papel de Andalucía como líder en el ámbito aeroespacial, afirmando que la región tiene una capacidad única para construir y liderar misiones espaciales. A su vez, Timothy T. Pham del Jet Propulsion Laboratory de la NASA ha destacado la importancia del evento, subrayando el crecimiento y el aprendizaje que representa para los profesionales del sector.

Los datos recientes del sector aeroespacial andaluz son positivos, mostrando un crecimiento del 16,4% en facturación, alcanzando los 2.743 millones de euros, y generando aproximadamente 14.400 empleos directos. Este sector representa además el 12,84% del PIB industrial andaluz, lo que subraya su relevancia en la economía regional.

Un aspecto destacable de esta edición del SSSIF ha sido la conexión entre empresas y universidades, permitiendo a estudiantes de diversas facultades conocer las oportunidades que ofrece el sector. A través de talleres y conferencias, se ha fomentado la colaboración interdisciplina entre futuros profesionales, destacando la frase del profesor Jordi Puig-Suari sobre la importancia de trabajar en conjunto independientemente de las especialidades.

La organización del SSSIF ya ha anunciado la fecha para su séptima edición, que se llevará a cabo del 17 al 19 de febrero de 2026 en Málaga, lo que promete consolidar aún más este evento como un hito en el calendario del sector espacial. En conclusión, el SSSIF 2023 no solo ha sido un éxito en términos de asistencia y participación, sino también un punto de inflexión para el futuro de la industria espacial en España, estableciendo un legado que puede influir en la próxima generación de profesionales en el campo.

Fuente: Parque Tecnológico Andalucía.

Salir de la versión móvil