Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), en colaboración con el Walloon Agricultural Research Centre (CRA-W) de Bélgica, han avanzado un método innovador para la detección y cuantificación de la histamina en pescados como el atún, utilizando tecnología de infrarrojo medio. Este método puede revolucionar el control alimentario, permitiendo la identificación rápida de lotes con altos niveles de este alérgeno potencialmente peligroso para el consumo humano.
La histamina es un compuesto que puede aparecer debido a una deficiente conservación del pescado o prácticas de higiene inadecuadas que aceleran la actividad microbiana. En grandes cantidades, representa un riesgo para la salud, dependiendo de la sensibilidad individual. Hasta ahora, las técnicas convencionales para su análisis son laboriosas, requiriendo el transporte de muestras a laboratorios para su análisis químico. El método del Ifapa, sin embargo, simplifica radicalmente este proceso, permitiendo el análisis directo sin destruir las muestras.
“El proceso que proponemos no requiere de tantos pasos ni destruye la muestra. Simplemente se colocaría la pieza y se le aplicaría la tecnología en cuestión”, explica José Manuel Moreno, investigador principal del Ifapa.
El equipo ha desarrollado un algoritmo mediante espectros obtenidos con infrarrojo medio, introduciendo datos de histamina de muestras de atún con diversas concentraciones para entrenar al sistema. Además de identificar y cuantificar la histamina, este algoritmo permite determinar automáticamente si las concentraciones superan los límites permitidos por la legislación., con una eficacia del 95%.
Mónica Sánchez Parra, coautora del estudio, destaca que este sistema puede utilizarse tanto en laboratorios como en versiones portátiles, ofreciendo análisis in situ sin dañar los productos. El equipo del Ifapa busca ahora traducir estos algoritmos a dispositivos aún más sencillos, facilitando su uso a lo largo de todo el proceso de gestión y transformación de alimentos, y así optimizar el control de calidad en la industria pesquera.
Fuente: Junta de Andalucía.