Inicio Economía Investigadores de la UHU Desarrollan Biolubricantes a partir de Residuos Agrícolas

Investigadores de la UHU Desarrollan Biolubricantes a partir de Residuos Agrícolas

0
Investigadores de la UHU Desarrollan Biolubricantes a partir de Residuos Agrícolas

Investigadores de la UHU desarrollan innovador biolubricante a partir de residuos agrícolas

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha dado un paso significativo hacia un futuro más sostenible al desarrollar un biolubricante compuesto de pasta de celulosa de trigo y aceite de ricino. Este avance también incluye la propuesta de una mezcla destinada a la pavimentación de carreteras, usando el mismo residuo agrícola.

Estos desarrollos forman parte del proyecto GreenAsphalt (802C1800001) y el proyecto PY20_00751, co-financiados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y fondos FEDER, cuyo objetivo es crear productos más sostenibles que los utilizados de forma habitual.

Tradicionalmente, los lubricantes se fabrican a partir de derivados del petróleo y aditivos no biodegradables, generando la necesidad urgente de buscar alternativas más sostenibles. El equipo de la UHU, encabezado por el profesor José Enrique Martín, se propuso encontrar una solución que no solo mantuviera la funcionalidad de los lubricantes convencionales, sino que también redujera el impacto ambiental reutilizando residuos agrícolas.

El proceso para obtener la pasta de celulosa, clave en estos nuevos desarrollos, implica el uso del método químico Kraft, en el cual se aplica sosa cáustica a los residuos de trigo y se calientan hasta obtener sus fibras en una pasta semisólida. Este mismo proceso se emplea, por ejemplo, en la elaboración del papel.

El biolubricante desarrollado ha sido extensamente estudiado, considerando variables críticas como la temperatura, el tiempo de reacción y la relación entre los reactivos. Tras un año de experimentación, el equipo logró variar las propiedades químicas de la pasta de celulosa de trigo y crear diferentes versiones adaptadas a diversas aplicaciones.

Manuel Trejo, investigador de la Universidad de Huelva, explicó que la pasta modificada puede servir como un espesante o aditivo ideal para desarrollar grasas lubricantes y ligantes. Este avance mejora la compatibilidad química de los componentes, produciendo mezclas más estables y homogéneas con propiedades funcionales adicionales.

El siguiente paso para el grupo de investigación Pro2TecS será perfeccionar aún más las propiedades funcionales de esta pasta mediante la modificación de sus características físicas y la adición de otros grupos químicos, con el objetivo de dar lugar a nuevos productos con propiedades mejoradas.

Con esta innovadora propuesta, los investigadores de la UHU no solo avanzan en la creación de biolubricantes más sostenibles, sino que también contribuyen a la reducción de residuos agrícolas, alineándose con los principios del modelo de economía circular promovido por la nueva política industrial andaluza.

Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil