La Adaptación a la IA Generativa: Clave para la Supervivencia Empresarial, Según Directivos

La adopción de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en las empresas españolas está marcando un hito según el primer barómetro nacional elaborado por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Arsys y el Grupo de Investigación en Economía Política de Innovación de la Universidad Complutense de Madrid. Este estudio, pionero en el país, presenta un panorama en el que cuatro de cada diez directivos advierten que las empresas que no integren esta tecnología corren el riesgo de desaparecer.

Aunque la IAG es vista como una herramienta para aumentar la eficiencia y personalizar servicios, su implementación no está exenta de retos. La percepción de pérdida de control sobre la privacidad de los datos y el manejo autónomo de la información se destacan como obstáculos principales. El barómetro, realizado entre abril y julio de 2024, recopila la visión de más de 450 altos ejecutivos sobre la integración de la IAG y revela que un 84,8% considera que esta tecnología podría mejorar el posicionamiento de sus empresas ante la competencia global, aunque la falta de inversión y talento siguen siendo barreras significativas.

Las grandes corporaciones son líderes en el uso de la IAG para atención al cliente y optimización de procesos, mientras que las pequeñas y medianas empresas se quedan atrás debido a limitaciones tecnológicas y de recursos. Con un 42% de los directivos convencidos del impacto inminente de la IAG en sus estrategias, la necesidad de superar estas disparidades es urgente para asegurar una transformación digital inclusiva en todos los sectores.

Los sectores agroalimentario, de servicios, construcción y energía se identifican como los más rezagados en la adopción de la IAG. Representando un 84% del PIB y el empleo de España, su adaptación a esta tecnología es crucial. Sin embargo, enfrentan desafíos estructurales que complican la integración, necesitando alianzas estratégicas con proveedores tecnológicos para avanzar.

Preocupaciones respecto a la privacidad y el control de los datos son prominentes, con un 54% de los directivos temiendo perder el control en la toma de decisiones estratégicas. Este temor se acentúa en grandes empresas, que manejan volúmenes significativos de datos. La inquietud por el manejo autónomo de la información potencia el debate sobre la necesidad de regulaciones que aseguren una gestión ética y segura de los datos.

El profesor emérito José Molero de la UCM subraya que la IAG supone una transformación que debe ser gestionada con un claro entendimiento de sus riesgos y beneficios. Este primer barómetro ayuda a delinear un camino para una transición digital que no solo garantice competitividad, sino que también sea ética y controlada. Con los datos en mano, APD destaca la necesidad de una integración responsable y ágil para adaptarse a los rápidos cambios en una era dominada por la tecnología.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Revelando el Impacto Oculto de la Dependencia Manual en la Administración de Clínicas

Las clínicas dentales enfrentan cada vez más obstáculos debido...

Aumento en el Presupuesto del Servicio de Igualdad para Apoyar a Colectivos LGTBI

La presidenta de la Diputación, Almudena Martínez, se ha...

Andalucía Brilla en el Campeonato de España Absoluto Shot Track de Madrid – FAA

Este fin de semana se celebró el Campeonato de...