El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a la asignación de las dos fases del proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP). Este ambicioso plan será liderado por Moeve, anteriormente conocida como Cepsa, y se llevará a cabo en Palos de la Frontera, Huelva, y en San Roque, Cádiz. Avalado como Proyecto de Interés Común Europeo (IPCEI), la iniciativa es crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización de la Unión Europea para 2030, con una inversión que ronda los 4.000 millones de euros y la generación de 2.820 empleos directos durante las fases de construcción y explotación.
La primera fase, denominada Moeve Onuba, se desarrollará en Palos de la Frontera. Aquí se construirá una planta de generación de hidrógeno de 400 MW utilizando electricidad renovable, en el Parque Energético La Rábida. Esta planta no solo abastecerá de hidrógeno verde a sus propias instalaciones industriales, sino también a terceros, promoviendo la descarbonización de las industrias y del transporte, permitiendo ahorrar 480.000 toneladas de CO2 al año.
Por otro lado, el proyecto Moeve Carteia en San Roque consiste en una planta para la producción, almacenamiento y distribución de amoníaco verde, a partir de hidrógeno y nitrógeno obtenidos de fuentes renovables. La planta, ubicada en el Parque Energético de Moeve en San Roque, producirá 2.400 toneladas diarias de amoníaco, contribuyendo a reducir 2.100.000 toneladas de CO2 al año. La iniciativa prevé impactar positivamente en los mercados de combustibles y productos químicos renovables, situando a Huelva y Cádiz como referentes en sostenibilidad.
Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado la iniciativa de Verdalia Bio Arcos para desarrollar una planta de biogás en Arcos de la Frontera, Cádiz. Este proyecto, con una inversión de 21 millones de euros, gestionará residuos orgánicos no peligrosos para producir fertilizantes naturales y reducir las emisiones de carbono. Se prevé la creación de 66 empleos asociados al proyecto, que procesará 160.000 toneladas de residuos anuales, generando biogás a una tasa de 1.690 metros cúbicos por hora.
Estos proyectos no solo representan un avance en la sostenibilidad y en la lucha contra el cambio climático, sino que también impulsan el desarrollo económico y social de las regiones involucradas, promoviendo la creación de empleo y fomentando nuevos mercados energéticos y químicos de origen renovable.
Fuente: Junta de Andalucía.