La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha comparecido de manera voluntaria en el Pleno del Parlamento para informar sobre la gestión y situación actual del Virus del Nilo Occidental (VNO) en la región. Durante su intervención, Hernández destacó que desde marzo de 2024, los técnicos de su consejería han llevado a cabo 499 actuaciones, con un notable 56% de estas en la provincia de Sevilla. Además, se han realizado 548 reuniones de coordinación con varios ayuntamientos y diputaciones de las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén, así como con las empresas contratadas por estas administraciones.
Hernández enfatizó que el abordaje del Virus del Nilo Occidental debe hacerse desde la colaboración institucional para proteger la salud pública, dado que el problema requiere una planificación y acción en múltiples frentes: prevención, detección, planificación, tratamiento, control y asistencia sanitaria.
La consejera también detalló las diversas medidas implementadas, como la vigilancia, asistencia técnica, coordinación y seguimiento, organización sanitaria y sensibilización. Resaltó la importancia de la vigilancia y detección temprana para identificar la presencia del virus y así tomar medidas adecuadas de tratamiento y control. Desde 2021, tras el brote de virus de 2020, las actuaciones de vigilancia forman parte del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores Transmisores de Fiebre del Nilo Occidental, obligatorio para las administraciones locales y diputaciones provinciales.
En referencia a la vigilancia, Hernández informó que actualmente hay trampas dispuestas en 27 municipios andaluces y que esta semana se han añadido 13 nuevas trampas en la provincia de Jaén, para detectar el aumento en la densidad de mosquitos transmisores y permitir a las administraciones intensificar las acciones correspondientes.
De cara a la próxima temporada, la consejera anunció la implementación de nuevas medidas en áreas como agricultura, ambiente, urbanismo e investigación para continuar avanzando en la prevención y control del virus. Recordó que la transmisión del virus del Nilo Occidental en Andalucía tiene registro desde 2010 y lamentó que no se tomaran medidas preventivas en aquel entonces, lo que contribuyó al establecimiento y aumento del vector en la región.
Hernández subrayó que la actual temporada es excepcional por la detección viral temprana y las altas densidades de mosquitos. El año pasado, las trampas recogieron 55.000 mosquitos de especies transmisoras, mientras que este año, en un solo día, se alcanzaron los 16.000 mosquitos.
Por último, Hernández expresó su solidaridad con las víctimas y afectados por la enfermedad, recordando que el 80% de las infecciones en humanos son asintomáticas y menos del 1% enferman gravemente. Subrayó la necesidad de intensificar las medidas preventivas, especialmente para personas con patologías previas y sistemas inmunológicos comprometidos.
Fuente: Junta de Andalucía.