El Consejo de Gobierno ha dado a conocer una nueva convocatoria de ayudas liderada por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo. Este paquete de incentivos, con un presupuesto total de 110 millones de euros, tiene como objetivo fomentar la creación, mantenimiento y adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad en centros especiales de empleo (CEE) y empresas ordinarias.
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 16 de junio y contempla cinco líneas de subvenciones. Tres de estas líneas están dirigidas a centros especiales de empleo, con un crédito de 109,3 millones de euros, mientras que las otras dos están destinadas a empresas ordinarias, con una inversión de 622.000 euros. Todos los incentivos funcionarán bajo un régimen de concurrencia no competitiva.
En detalle, la línea 1 ofrece hasta 15.000 euros por la creación de empleo indefinido en CEE, con un presupuesto de 900.000 euros. Por otro lado, la línea 2, con una dotación de 108,4 millones de euros, se centra en el mantenimiento de puestos de trabajo en CEE, cubriendo entre el 50% y 75% del coste real del trabajo, dependiendo de diferentes factores como el tipo de discapacidad y la temporalidad del contrato.
Además, se destina un presupuesto de 47.500 euros para adaptar puestos de trabajo y eliminar barreras arquitectónicas en los CEE, con hasta 1.800 euros por persona contratada. En las empresas ordinarias, la línea 5 ofrece subvenciones de 600.000 euros para la creación de empleo indefinido, con una ayuda de hasta 8.000 euros por contrato. La línea 6, con 22.000 euros disponibles, apoya la eliminación de barreras arquitectónicas en el mercado laboral ordinario.
Esta segunda convocatoria incorpora importantes novedades, como el aumento de las cuantías y la automatización de ciertos procesos de gestión, facilitando así el acceso a las ayudas. Los formularios para solicitar estas subvenciones están disponibles en la oficina virtual de la Consejería de Empleo y la presentación se hará a través de la sede electrónica general de la Junta de Andalucía. Los destinatarios potenciales incluyen CEE, asociaciones, fundaciones, entidades sin ánimo de lucro, empresas ordinarias, trabajadores autónomos y cooperativas.
Fuente: Junta de Andalucía.