Inicio Economía La Junta Mapea Empresas Participantes en la Economía Azul

La Junta Mapea Empresas Participantes en la Economía Azul

0
La Junta Mapea Empresas Participantes en la Economía Azul

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha anunciado que la Junta de Andalucía está en proceso de identificar a las empresas y autónomos vinculados a la Economía Azul en la comunidad autónoma. Este esfuerzo es parte de los primeros trabajos de la Estrategia de Economía Azul Sostenible que está desarrollando su departamento. Una de las primeras acciones ha sido la creación de una metodología objetiva para identificar las empresas dentro de este sector económico.

Durante la jornada final de debate sobre el proyecto Alianza Litoral Atlántica (Atlazul) en Sevilla, Fernández-Pacheco ha detallado que esta estrategia se está llevando a cabo en cooperación con diversas regiones europeas como el Algarve, Alentejo, Galicia y Andalucía. El objetivo es fomentar un desarrollo futuro sostenible en el ámbito de la economía azul mediante el trabajo conjunto entre países.

El consejero ha indicado que tras un mapeo exhaustivo del litoral andaluz, se han identificado hasta 56 subsectores que van desde el procesado de pescados y la reparación de maquinaria, hasta la producción de energía y la recogida de residuos. «Es una oportunidad que no vamos a dejar pasar y que seguiremos impulsando», afirmó.

Fernández-Pacheco ha subrayado el potencial económico de las actividades vinculadas al mar, que van más allá de los sectores tradicionales y representan «un modo de vida» crucial para los pueblos pesqueros y los jóvenes que buscan desarrollarse sin abandonar sus localidades de origen.

La Estrategia de Economía Azul Sostenible se desarrolla con la participación de todos los sectores implicados a través de un recorrido por las ocho provincias andaluzas. En Cádiz, el enfoque ha estado en el sector naval; en Almería, en la desalación y los cultivos marinos. Málaga ha sido el escenario de debates sobre turismo sostenible y empresas emergentes tecnológicas, mientras que en Huelva se ha trabajado en acuicultura, pesca y procesamiento de productos.

Asimismo, están programados paneles de trabajo en Sevilla, centrados en energías renovables y cambio climático; en Granada, donde se abordará la biodiversidad marina y costera junto a la biotecnología azul; y en Algeciras, que concluirá la serie de encuentros con un enfoque en logística y transporte marítimo.

Fernández-Pacheco también destacó la inversión en las 52 instalaciones portuarias de Andalucía, distribuidas en 29 puertos, para mejorar la eficiencia energética. Estas infraestructuras representan, según el consejero, un claro ejemplo de economía azul sostenible.

Finalmente, el consejero mencionó la celebración del Día Mundial de los Océanos el 8 de junio como una oportunidad para concienciar sobre la necesidad de proteger los mares. Agradeció la implicación de los integrantes del proyecto Atlazul en la sostenibilidad marina y los instó a colaborar en la concienciación social sobre este tema crucial.
Fuente: Economía y empleo de Andalucía

Salir de la versión móvil