Inicio Actualidad La ONU Premia a Andalucía por Su Exitosa Iniciativa ‘Centros Sanitarios Comprometidos...

La ONU Premia a Andalucía por Su Exitosa Iniciativa ‘Centros Sanitarios Comprometidos Contra la Violencia de Género’

0
La ONU Premia a Andalucía por Su Exitosa Iniciativa 'Centros Sanitarios Comprometidos Contra la Violencia de Género'

El pasado 25 de septiembre, en el marco de la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, se llevó a cabo la entrega de los premios 2024 organizados por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Prevención y el Control de Enfermedades. En esta edición, la Consejería de Salud y Consumo ha sido reconocida con un prestigioso galardón internacional por su contribución excepcional en el ámbito de las Enfermedades No Transmisibles y la salud mental. El reconocimiento se otorgó específicamente por el liderazgo del proyecto pionero «Centros sanitarios comprometidos contra la violencia de género».

Estos premios buscan destacar los logros y esfuerzos multisectoriales en la prevención y control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT), así como en la mejora de la salud mental y en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados. La iniciativa desarrollada en los centros sanitarios de Andalucía, que ha sido destacada en esta ocasión, representa la primera vez que la ONU reconoce a España desde que el programa anual de premios se instauró en 2018.

El proyecto, que comenzó a implementarse de manera progresiva desde 2019 en todos los centros sanitarios de Andalucía, se centra en reconocer y acreditar a aquellos centros que ponen en marcha sistemas de cribado, asistencia, referencia y apoyo a personas y familias que sufren violencia de género. Este programa, diseñado, liderado y coordinado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo, es inédito tanto en España como en Europa. Además, se alinea específicamente con los ODS 3 y ODS 5, contribuyendo a la salud física, mental, sexual y reproductiva de la población afectada por la violencia de género.

Entre las principales iniciativas de este proyecto se encuentra un sistema de acreditación para centros sanitarios comprometidos contra la violencia de género. Hasta la fecha, se han acreditado un total de 47 centros y áreas de gestión sanitaria, lo que implica que el proyecto ha alcanzado a más del 90% de la población andaluza a través de más de 1.500 centros de salud y 18 hospitales. Estos esfuerzos han promovido la incorporación de pautas y protocolos de calidad en diferentes ámbitos sanitarios, como la atención primaria, la salud mental y los servicios de urgencias.

Asimismo, se ha implementado un programa de capacitación integral para la concienciación, detección e intervención sobre la violencia de género dirigido a los profesionales sanitarios. En el último año, más de 8.300 profesionales completaron su formación. Adicionalmente, se ha establecido como objetivo específico la creación de comisiones multidisciplinarias que aborden la violencia de género en cada centro y la integración en el historial médico electrónico de una sección dedicada a este tipo de violencia.

La colaboración con actores clave como tribunales, fiscalía, policía, universidades y la Consejería competente en materia de Igualdad ha sido fundamental. Esta coordinación ha resultado en la creación de una guía integral y un protocolo de actuación. También se han incrementado en un 30% los formularios judiciales relacionados con la violencia de género y se están realizando esfuerzos para integrar centros sanitarios privados, escuelas universitarias de Ciencias de la Salud y centros de atención a las adicciones en el proyecto.

En términos de comunicación y difusión, se ha desarrollado el sitio web «Corazones sin miedo» como depósito central de información, documentos, protocolos y recursos relacionados con la violencia de género. Además, se ha lanzado una aplicación móvil gratuita denominada «ACTÚA», que facilita el acceso a recursos esenciales para los trabajadores sanitarios. Se han realizado varias jornadas dirigidas específicamente a altos niveles directivos.

En 2022, el proyecto solicitó una evaluación externa por parte del Instituto Andaluz de Administración Pública. Las conclusiones destacaron su liderazgo positivo en la movilización de recursos, el fortalecimiento del conocimiento y la experiencia, la facilitación de la colaboración profesional y el aumento de la concienciación y el apoyo sobre la violencia de género.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil