La célebre cantaora La Paquera de Jerez, nacida como Francisca Menéndez en 1934 en Jerez de la Frontera y fallecida en 2004, sigue siendo una figura viva en el panorama del flamenco veinte años después de su muerte. El Centro Andaluz de Documentación del Flamenco (CADF) y la Cátedra de Flamencología de Jerez han organizado una exposición para rendirle tributo en este aniversario, destacando no solo su talento artístico sino también su impacto vital y cultural.
Francisca Menéndez, conocida artísticamente como La Paquera de Jerez, es recordada por su poderosa voz y amplio registro, cuyo cante lleno de expresividad y desgarro la hicieron única. Su legado también incluye haber empoderado a la cantaora solista en un mundo del cante tradicionalmente dominado por hombres. La exposición refleja estos logros a través de una serie de fotografías, trajes de su vestuario artístico, discos de pizarra y otros objetos, trazando un retrato integral de la artista.
La exposición, que se puede visitar en el Centro de Documentación del Flamenco en Jerez de la Frontera, no solo muestra la evolución de Francisca Menéndez como artista y su impacto en el flamenco. Las imágenes de sus inicios muestran a una joven con una gestualidad singular y un profundo apego a su familia, intentando sobrevivir en tiempos difíciles. Su extraordinaria voz la llevó a representar a Jerez y a pasearla por los mejores escenarios de España, convirtiéndose también en una presencia notable en el cine de la época.
Cada elemento expuesto —desde las fotos y los discos hasta los trajes— cuenta un fragmento de la vida de La Paquera, recuperando tanto su memoria como la de quienes la rodearon. La muestra incluye dos discos de pizarra grabados en 1956, en los que La Paquera, con solo 22 años y acompañada por Manuel Morao a la guitarra, dejó su huella, además de ser testimonio de momentos icónicos como su encuentro con el actor Lorne Greene, famoso por su papel en la serie «Bonanza».
El homenaje a La Paquera de Jerez se extiende más allá de la exposición. Hasta octubre, el Centro de Documentación del Flamenco acogerá tres ciclos de conferencias dedicadas a redescubrir la importancia de esta figura esencial en la historia del flamenco, y especialmente del flamenco en femenino, celebrando su extraordinaria carrera y su significativo legado.
Fuente: Junta de Andalucía.