Inicio Educación La Universidad Pública Andaluza Contribuye con Casi el 3% al PIB Regional,...

La Universidad Pública Andaluza Contribuye con Casi el 3% al PIB Regional, el Mayor Índice de Toda España

0
La Universidad Pública Andaluza Contribuye con Casi el 3% al PIB Regional, el Mayor Índice de Toda España

Las universidades públicas de Andalucía son las que más contribuyen al Producto Interior Bruto (PIB) regional, con un 2,96%, situando a la comunidad a la cabeza del conjunto del país, según se extrae del ‘Estudio del impacto económico del Sistema de Universidades Públicas Españolas (SUPE)’ para el año 2021, publicado por el Ministerio de Universidades. Este informe, analizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, mide las contribuciones económicas directas, indirectas e inducidas derivadas de la actividad de estas instituciones académicas.

La educación superior pública en la comunidad está compuesta por diez universidades, una en cada provincia, salvo en Sevilla, con la presencia adicional de la Universidad Pablo de Olavide, además de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), presente en Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.

De acuerdo con dicho análisis, Andalucía lidera la clasificación por delante de Cataluña (2,72%), Canarias (2,53%), Comunidad Valenciana (2,26%) y Comunidad de Madrid (2,20%), distanciándose de la media nacional en casi ocho décimas. Se destaca que la universidad pública española presenta una aportación al PIB nacional del 2,19%. El resto de comunidades tiene una incidencia que oscila entre el 0,8% y el 1,97%.

Este dato subraya la relevancia del sistema público universitario andaluz como polo de crecimiento económico de la región, más allá de su función esencial en docencia, investigación, innovación y transferencia de conocimientos. También destaca la rentabilidad y alto retorno social del gasto público en las universidades andaluzas, ya que multiplican por cinco cada euro destinado a ellas. Aunque el indicador de inversión pública contempla transferencias estatales y autonómicas, la educación universitaria española se sustenta en gran medida en los recursos procedentes de las administraciones regionales.

En 2023, las transferencias autonómicas en Andalucía se cuantifican en unos 1.660 millones de euros, lo que permite a la región liderar junto con la Comunidad Valenciana la clasificación de los territorios que más gastan en este capítulo, superando el 0,9% del PIB regional. Estos fondos están dirigidos a cubrir la financiación pública ordinaria de las universidades, incluyendo costes salariales, de funcionamiento, mantenimiento, y su actividad docente e investigadora.

Andalucía, Cataluña y Madrid concentran el 61% del impacto económico total generado por las universidades públicas en el país. Específicamente, Andalucía representa el 18%, acercándose a Cataluña (22%) y Comunidad de Madrid (21%).

En 2021, las diez universidades andaluzas registraron una facturación global de 7.426 millones de euros, equivalente al 18,1% del conjunto de instituciones españolas. Además, aportaron un Valor Añadido Bruto (VAB) de 4.301 millones de euros (18,1% del total), rentas salariales de 2.651 millones (16,8%) y rentas fiscales de 1.620 millones (18,2%). Por cada 100 euros recibidos de transferencias públicas, la universidad pública andaluza retorna entre 468 y 506 euros en facturación y entre 99 y 114 euros en rentas fiscales, ubicándose en un segundo bloque detrás de Cataluña y Comunidad de Madrid.

A nivel provincial, Sevilla, Granada y Málaga son las provincias más destacadas en Andalucía en términos de impacto económico. Sevilla, con un 5% sobre el total nacional, registra 2.145 millones de euros en facturación, 1.218 millones en VAB y 766 millones en rentas salariales. Granada sigue con 1.486 millones en facturación, 894 millones en VAB y 578 millones en rentas salariales, mientras que Málaga registra 1.267 millones en facturación, 736 millones en VAB y 416 millones en rentas salariales.

Otras provincias también muestran contribuciones significativas: Cádiz (663 millones en facturación, 381 millones en VAB y 235 millones en rentas salariales), Córdoba (628 millones en facturación, 361 millones en VAB y 220 millones en rentas salariales), Almería (463 millones en facturación, 264 millones en VAB y 155 millones en rentas salariales), Jaén (436 millones en facturación, 251 millones en VAB y 158 millones en rentas salariales) y Huelva (338 millones en facturación, 195 millones en VAB y 123 millones en rentas salariales).

Granada es la provincia con mayor impacto relativo de España, siendo su actividad universitaria aproximadamente el 8% del PIB y de la población ocupada provinciales. Sevilla también destaca con alrededor del 3,5%.

En términos de empleo, las instituciones públicas andaluzas generan 82.201 puestos de trabajo en equivalencia a tiempo completo, representando el 18,7% del conjunto nacional y el 2,97% de su población ocupada. Esta cifra incluye empleados directos de la universidad y trabajos relacionados.

Comparativamente, Andalucía se sitúa en la primera posición por delante de la Comunidad de Madrid (2,80%), Cataluña (2,76%) y Comunidad Valenciana (2,50%), siendo la media nacional del 2,41%.

Por provincias, Sevilla lidera en empleo con 24.518 puestos de trabajo, seguida por Granada (16.042 empleos), Málaga (13.612 empleos), Cádiz (7.373 empleos), Córdoba (6.793 empleos), Jaén (5.220 empleos), Almería (4.917 empleos) y Huelva (3.725 empleos).

En cuanto a estudiantes matriculados, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid concentran el 56% del total, con una horquilla que oscila entre 162.000 y 208.000 estudiantes. Sevilla destaca absorbiendo el 6% de los matriculados.

El estudio revela que Sevilla y Granada son las principales provincias universitarias del país, con ratios de alumnos por cada 100.000 habitantes oscilando entre 4.125 y 7.035, situándose junto a Salamanca y Las Palmas.
Fuente: Educación. Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil