Cerca de 1.200 jóvenes andaluces se han beneficiado del aval hipotecario de la Junta de Andalucía para la adquisición de su primera vivienda. Rocío Díaz, la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha presentado un balance positivo del primer año de funcionamiento del programa Garantía Vivienda Joven, que «ha superado todas las expectativas». A raíz del éxito obtenido, la Consejería ha decidido ampliar la duración de los convenios firmados con las entidades bancarias colaboradoras.
El programa, impulsado por la Junta de Andalucía, ofrece un aval de hasta el 15% del precio de referencia de la vivienda. Este aval se suma al 80% de financiación que suelen ofrecer las entidades bancarias, lo que permite a los jóvenes financiar hasta el 95% del coste total de la vivienda. «Estamos dando un balón de oxígeno a los jóvenes andaluces que están en la búsqueda de su primera vivienda», señaló Díaz.
Hasta la fecha, 1.183 jóvenes andaluces han aprovechado los avales del programa Garantía Vivienda Joven. Para la consejera, este número de beneficiarios demuestra la idoneidad de las políticas de vivienda implementadas para ayudar a los jóvenes a alcanzar el sueño de tener su propia vivienda. Díaz también destacó la importancia de reducir la brecha que dificulta a los jóvenes reunir los ahorros necesarios para pagar la entrada de una vivienda.
El programa se ofrece en unas 2.500 oficinas de ocho entidades financieras: Caixabank, Cajamar, Cajasur, Caja Rural de Granada, Caja Rural del Sur, Ibercaja, Santander y Unicaja. Estas entidades se encargan de verificar que los solicitantes cumplan con los requisitos, que incluyen estar empadronados en un municipio de Andalucía, tener hasta 35 años y destinar la vivienda a domicilio habitual durante al menos dos años. Además, los solicitantes deben estar al corriente de sus obligaciones tributarias y de la Seguridad Social. Una vez que el préstamo es preconcedido, la Junta de Andalucía resuelve la concesión de la garantía.
El aval hipotecario se aplica a viviendas con un precio máximo de 295.240 euros, aunque este límite puede incrementarse un 20% si la vivienda posee una clasificación energética A o B. Sin embargo, la media de las hipotecas concedidas a través del programa es de 110.558 euros. Sevilla es la provincia con más beneficiarios, seguida de Málaga, Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Jaén.
Más allá de facilitar el acceso a la vivienda, el programa también impulsa la actividad económica, el empleo y la actividad financiera, beneficiando no sólo al sector de la construcción, sino también a otras actividades relacionadas como el mobiliario y la puesta en uso de las viviendas adquiridas. Esto no sólo genera empleos directos e indirectos, sino que también produce un retorno financiero a las arcas públicas mediante impuestos y tasas sobre estas actividades.
Fuente: Junta de Andalucía.