El inicio del curso escolar enseña desafíos y mejoras
Un total de 717.024 alumnos de segundo ciclo de Infantil, Primaria y Educación Especial comenzaron las clases el martes 10 de septiembre en 2.741 centros docentes. El día 16 será el turno para el alumnado que cursa Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de Adultos (883.357 estudiantes), mientras que el día 20 comenzarán las enseñanzas de régimen especial (Música, Danza, Artes Plásticas, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arte Dramático e Idiomas), con 84.071 estudiantes. En conjunto, este septiembre verán el inicio del curso un total de 1.796.455 estudiantes y casi 130.000 docentes en 7.247 centros, tanto públicos como concertados y privados.
Este nuevo curso está marcado por un descenso del alumnado debido a la bajada de natalidad, con 25.000 estudiantes menos entre las etapas del segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esta reducción representa la mayor caída de la serie histórica en un inicio de curso. La ESO y el Bachillerato pierden más de 9.000 alumnos este curso. Desde el curso 2018-2019, el sistema educativo ha perdido alrededor de 107.000 estudiantes, lo cual implica una disminución de casi el 9%.
A pesar de esta reducción de alumnado, el Gobierno andaluz mantiene su compromiso de consolidar y mejorar los recursos educativos. Este curso, el sistema educativo andaluz financiado con fondos públicos cuenta con una plantilla docente de casi 123.000 profesionales, de los cuales alrededor de 107.000, cerca del 87%, son maestros y profesores de centros públicos, y más de 16.000, el 13%, de centros concertados.
Además, a partir de este mes de septiembre se hará efectivo el tercer incremento salarial del acuerdo para equiparar los sueldos de los docentes andaluces con la media nacional. Este acuerdo, alcanzado por unanimidad en las mesas sectoriales, beneficiará tanto a los docentes de la red pública como la concertada. Este histórico acuerdo de equiparación salarial concluirá en 2025 y supondrá una inversión total de más de 200 millones de euros.
En apoyo a las familias, el Gobierno andaluz ha destinado alrededor de 886 millones de euros en ayudas escolares. Estas incluyen becas, gratuidad del primer ciclo de infantil, bonificaciones del servicio de comedor y otros servicios complementarios, transporte escolar y gratuidad de los libros de texto en las enseñanzas obligatorias. Con una inversión de más de 105 millones de euros, se asegura que más de 481.000 estudiantes estrenen libros de texto este curso, beneficiando a casi 900.000 alumnos.
Los servicios complementarios también se amplían este curso con 26 centros adicionales para aula matinal, 14 nuevos centros autorizados para comedores escolares y tres centros más con actividades extraescolares. En total, 2.323 centros ofrecerán a las familias uno o más servicios complementarios, lo que supone 98 centros más que en 2018. De esta manera, el 76,3% de los centros disponen de aula matinal, el 68,4% de comedor escolar y el 56,3% de actividades extraescolares. Se prevé que el comedor escolar será utilizado por 190.600 alumnos, más de 117.000 en aula matinal y superará los 81.300 en actividades extraescolares. El transporte escolar beneficiará a 96.500 estudiantes.
Respecto a las bonificaciones, se estima que más del 67% de las familias recibe alguna bonificación en el comedor escolar (el 42% de ellas con gratuidad total), el 56% en el aula matinal y más del 62% en actividades extraescolares.
En cuanto a infraestructuras, con vistas al curso 2024-2025, se finalizarán o han finalizado un total de 350 obras en centros educativos, con un presupuesto de 124,2 millones de euros. Estas intervenciones beneficiarán a cerca de 150.000 estudiantes matriculados en estos centros, quienes verán mejoradas sus instalaciones. Entre estas obras se incluyen el nuevo colegio de Infantil y Primaria Bahía de Almerimar en El Ejido (Almería), un instituto en Albolote (Granada), un nuevo edificio para ciclos formativos en del IES Los Cerros de Úbeda (Jaén), dos institutos en Marbella y en Mijas (Málaga), y el Centro Integrado de Referencia Aeroespacial en La Rinconada y el IES Hienipa en Alcalá de Guadaíra (Sevilla).
Asimismo, se han realizado 30 ampliaciones y adaptaciones de centros para atender las necesidades de escolarización; 112 obras durante el verano para la creación y adaptación de espacios y accesibilidad; 45 intervenciones del programa de Bioclimatización y Fotovoltaica, culminando con un total de 454 centros docentes; 10 proyectos de medidas pasivas de climatización y 14 ampliaciones de espacios para ciclos formativos.
Fuente: Junta de Andalucía.