Inicio Actualidad Misterios Revelados: Lo que la Tinta Esconde

Misterios Revelados: Lo que la Tinta Esconde

0
Misterios Revelados: Lo que la Tinta Esconde

La Consejería de Cultura y Deporte de Sevilla ha anunciado su participación en una innovadora investigación multidisciplinar que involucra a filólogos, químicos, físicos, expertos en patrimonio y archiveros. Este proyecto, realizado a través del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, utiliza una técnica láser avanzada para analizar las tintas en documentos notariales antiguos.

Esta iniciativa implementa la técnica de espectroscopía Raman, una herramienta que permite examinar las tintas de los protocolos notariales para determinar variaciones en su composición. Con este método, se puede verificar si las firmas en un documento fueron realizadas al mismo tiempo o en momentos diferentes, detectar modificaciones posteriores, y establecer si la tinta era de uso común o casera.

La espectroscopía Raman es valorada por su naturaleza no invasiva, ya que permite analizar la composición química de las tintas sin dañar los documentos. Esto garantiza la integridad de los documentos al no requerir contacto físico ni toma de muestras, evitando así su desgaste. Además, los análisis pueden realizarse in situ, incluso en documentos encuadernados, usando instrumentos portátiles como el espectrofotómetro Raman Renishaw Virsa.

Además de sus aplicaciones en el estudio de la composición de las tintas, esta técnica ofrece valiosos datos para la conservación de documentos históricos, identificando qué composiciones son más corrosivas para el papel.

El proyecto es liderado por la doctora en Filología María del Valle Ojeda Calvo, y el doctor en Ciencias Químicas Santiago Sánchez-Cortés. Estos expertos, junto con el personal del archivo, llevaron a cabo análisis sobre protocolos notariales del siglo XVI en Sevilla, aportando insights sobre la elaboración, corrección y firma de estos documentos históricos.

A lo largo de las próximas sesiones, se espera reconstruir no solo el contenido de estos documentos, sino también comprender las circunstancias de su creación. Esto permitirá responder preguntas que anteriormente solo podían abordarse con técnicas paleográficas, como las relativas al momento y método de las firmas en los documentos notariales.

Este trabajo se basa en estudios previos como el análisis del manuscrito teatral de Botarga, donde se demostró la capacidad de la espectroscopía Raman para distinguir hasta nueve tipos diferentes de tintas en un mismo cuaderno del siglo XVI.
Fuente: Junta de Andalucía.

Salir de la versión móvil