Inicio Actualidad Mitología e Inteligencia Artificial: Temas Centrales de la Séptima Edición del Festival...

Mitología e Inteligencia Artificial: Temas Centrales de la Séptima Edición del Festival Multidisciplinar Gravite en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

0
Mitología e Inteligencia Artificial: Temas Centrales de la Séptima Edición del Festival Multidisciplinar Gravite en el Instituto de Astrofísica de Andalucía

Esta mañana, el cementerio de Granada se ha convertido en el escenario de la presentación de la séptima edición del festival Gravite, un evento multidisciplinar patrocinado por CaixaBank. La jornada ha iniciado con un interesante encuentro con el escritor y gestor cultural Alfonso Salazar, quien ha compartido su visión sobre su reciente obra «Los géneros del dolor y el abandono», publicada por Editorial Sonámbulos. En este libro, Salazar explora la evolución de géneros musicales como el tango, el bolero y la copla, conectándolos con la música urbana contemporánea a través de las letras de las canciones.

La presentación del festival ha estado a cargo de importantes figuras de la cultura granadina, como Juan Ramón Ferreira, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada; Javier Rivas, director de Área de Negocio de CaixaBank en Granada; y Jesús Lens y Gustavo Gómez, directores del evento. También han estado presentes representantes de varias entidades colaboradoras, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Andalucía, Emucesa y la Universidad de Granada.

Gravite ha incluido en su programación un ciclo de cine sobre inteligencia artificial y robots, en colaboración con el Cine Club Universitario. Este ciclo comenzará el próximo martes 11 de febrero, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con un encuentro en el Parque de las Ciencias. Este evento, dirigido a estudiantes de educación primaria de toda Andalucía, contará con la participación de destacadas científicas que compartirán sus trayectorias profesionales y personales.

El encuentro incluirá a Ana Guijarro Román, astrónoma en el Centro Astronómico Hispano en Andalucía (CAHA), y a María Ángeles Martín Prats, profesora titular del Departamento de Ingeniería Electrónica en la Universidad de Sevilla. La escritora Rosa Montero Gayo también formará parte de esta propuesta, que busca inspirar a nuevas generaciones desde una perspectiva de igualdad.

La tarde del mismo día será escenario de un club de lectura sobre «En un abrir y cerrar de ojos», novela de Jo Callaghan, seguido de una conversación entre Quico Chirino y Francisco Herrera sobre el impacto de la inteligencia artificial en los medios. Para cerrar la jornada, Rosa Montero presentará su más reciente novela, «Animales difíciles», que narra las aventuras de una replicante en un futuro distópico.

Además, el festival también explorará mitos y leyendas a través de una ruta diseñada por la arquitecta Blanca Espigares Rooney, junto con un concierto de la Banda Municipal de Música de Granada, reconocido con el Memorial Fernando Marías de Gravite 2025. Este evento se realizará el miércoles 12 de febrero.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) será el anfitrión de la proyección del cortometraje «Estela» el viernes 14 de febrero, seguido de un coloquio que unirá cine, astrofísica e ingeniería. Este mismo día será entregado el Premio Viajero en el Tiempo al escritor mexicano Jorge Volpi.

El sábado 15, Margarita Sánchez Romero, catedrática de la UGR, presentará su libro «(Pre)historias. Cuentos de mujeres que forjaron el mundo». José Luis Ordóñez hablará sobre «El universo de Indiana Jones», celebrando el legado de este icónico personaje de la cinematografía.

Las actividades también incluirán visitas guiadas a exposiciones, como «Granada y el romanticismo: los viajes en el siglo XIX».

Gravite, que comenzó en 2018 como un festival popular que fusiona científicas, artes y letras, se ha consolidado como un espacio que promueve la tercera cultura. Gracias a su amplia colaboración con diversas entidades, busca crear un puente entre diferentes disciplinas, invitando a la comunidad a participar de esta enriquecedora experiencia cultural.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil