La paleobiología, una disciplina que combina historia natural y cultural, ha cobrado gran relevancia al reconstruir la vida desde sus inicios y ofrecer nuevos conocimientos sobre la evolución humana. La revista «Andalucía en la Historia», en su nuevo número titulado «Las ciencias del pasado en la historia: la paleobiología» (AH 87), destaca cómo estas ciencias experimentales han enriquecido la historia de Andalucía. Coordinado por Eloísa Bernáldez Sánchez, del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el monográfico reúne a 22 investigadores de diferentes instituciones para explorar contribuciones significativas en la región durante 4,5 millones de años.
El dosier se abre con «Pisadas sobre la arena de Doñana», un estudio liderado por Eduardo Mayoral que revela las huellas fósiles de homínidos y animales de hace más de 200,000 años en Huelva. Este descubrimiento detalla la interacción de estas comunidades ancestrales con su entorno. Otros artículos, como «El último cocodrilo de Europa» de Bienvenido Martínez-Navarro, examinan la fauna pliocena de Baza, mientras «Elefantes en el menú» de M. Patrocinio Espigares explora la competencia entre hienas y humanos en Orce.
El reciclaje en el Paleolítico superior es abordado en «Reciclar y adornar en la vida y muerte» por Juan Jesús Cantillo y David Cuenca, mostrando cómo actividades cotidianas incluían la reutilización de conchas para diversos propósitos. Otro enfoque se da al estudio paleobiológico de la Doñana histórica en «Lo que nos cuentan huesos y conchas», y la evolución de los caballos andaluces en «Los caballos de Andalucía» por Jennifer A. Leonard.
La paleobotánica también tiene cabida con «Olivos con mucha historia» de M. Oliva Rodríguez-Ariza, que investiga el simbolismo andaluz a través de restos arqueológicos. Dentro del monográfico también se exploran técnicas aplicadas a la arqueología por Darío Bernal en «Roma, cuna de refinados paladares» y el comercio marítimo en «Navegando se hace historia» de Milagros Alzaga.
Adicionalmente, el número incluye artículos sobre aspectos variados de la historia andaluza, desde la introducción de notarios apostólicos en Sevilla hasta la biografía del general José Cuesta Monereo y la vida de los niños en la posguerra. Los textos abordan figuras históricas, prácticas sociales y fenómenos culturales, ilustrando cómo las ciencias experimentales y la historia entrelazan sus hallazgos.
«Andalucía en la Historia» es una revista trimestral editada por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), dirigida por José Antonio Parejo, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla.
Fuente: Junta de Andalucía.