Inicio Salud Policlínica Gipuzkoa Alerta del Incremento del Riesgo de Pie de Atleta por...

Policlínica Gipuzkoa Alerta del Incremento del Riesgo de Pie de Atleta por Andar Descalzo en Lugares Públicos

0
Silvia Pastor

La Policlínica Gipuzkoa ha emitido una advertencia sobre el aumento del riesgo de contagio del pie de atleta, una infección fúngica ampliamente extendida que afecta al 15% de la población mundial. Esta micosis cutánea, también conocida como tiña podal, es especialmente común en los meses más cálidos debido al incremento de la temperatura y la humedad, condiciones ideales para la proliferación de los hongos.

El pie de atleta suele manifestarse en la piel entre los dedos del pie, pudiendo extenderse a la planta del pie. Según Jesús Molano, podólogo de la Unidad del Pie de Policlínica Gipuzkoa y Podoactiva, esta afección puede afectar uno o ambos pies, y es provocada principalmente por el uso prolongado de calzado cerrado durante la práctica deportiva. «Es una de las infecciones más comunes entre deportistas, y el contagio se facilita en entornos como duchas públicas, piscinas y vestuarios, así como mediante el uso compartido de toallas o calzado», indicó Molano.

Curiosamente, la incidencia del pie de atleta es baja entre las poblaciones indígenas que caminan descalzas, lo que subraya la relación directa entre el uso de calzado cerrado y la propagación de la infección. La patología afecta principalmente a hombres de entre 20 y 50 años, siendo Europa una de las regiones con mayor prevalencia.

Los síntomas más comunes del pie de atleta incluyen intensa picazón, irritación y descamación de la piel. También pueden formarse grietas entre los dedos y ampollas en la planta del pie. «Detectar y tratar rápidamente estos síntomas es crucial para evitar complicaciones graves», comentó Molano, quien añadió que los casos de pie de atleta suelen diagnosticarse a través de una inspección visual, aunque en ocasiones puede ser necesario un análisis de laboratorio para confirmar la presencia de hongos.

Para prevenir esta afección, el podólogo recomienda mantener una higiente adecuada, utilizar chanclas en espacios públicos, secar bien los pies después de ducharse, controlar la sudoración, y optar por calzado ligero y bien ventilado. Además, el uso de productos antimicóticos puede ser un aliado eficaz para mantener a raya esta infección.

El pie de atleta puede tratarse con pomadas y geles antimicóticos, y en casos más severos, puede requerirse terapia oral. Los especialistas aconsejan acudir al médico si la infección no mejora en un plazo de 2 a 4 semanas o si hay recurrencia frecuente. Durante la consulta, se evaluará el tratamiento más adecuado, que podría incluir medicamentos antimicóticos orales, antibióticos para infecciones bacterianas secundarias, y cremas tópicas específicas.

«Es fundamental estar alerta a los primeros síntomas de irritación en la piel y consultar a un podólogo para recibir el tratamiento adecuado», subrayó Molano. «La clave es la prevención y el cuidado constante de nuestros pies, actuando con rapidez ante cualquier indicio de infección», concluyó.

Salir de la versión móvil